Prosigue El indio nómade.. El dibujo de Nuestra Señora del - TopicsExpress



          

Prosigue El indio nómade.. El dibujo de Nuestra Señora del Rosario o del Timbó muestra a las viviendas, construidas por soldados, mulatos e indios contratados, siguiendo una disposición en forma de medio arco como lo hacían los abipones en sus propias aldeas. En el lugar central del pueblo, también de manera análoga a lo que ocurría en su ámbito tradicional, ubicarían al Cacique principal con su gentío más cercano. Inclusive se mantendría una actitud muy paciente con los hechiceros. Pariekaikin, su jefe, convivió largo tiempo con los sacerdotes. El indio consideró al Padre Brigniel como un hechicero de su mismo rango, …”el Padre había doblegado las nubes con sus artes …”.¿De que se puede acusar a los jesuítas? De nada por parte de los indios (así lo demuestra el hecho de que pudieran convivir). Quizás fue una dificultad la escasez de misioneros que sabían el idioma como Brigniel o Dobrizhoffer. Pero cualquier problema se superó con una gran paciencia. Al principio hasta les tuvieron cierta permisividad con los rituales alcohólicos, el culto sin veneración al Abuelo (“mal demonio” o Keebet), el homenaje a los huesos de los muertos fuera de la iglesia y la lectura indicadora de los futuros sucesos en las pléyades. El Padre Francisco Navalón le transmite al Padre Visitador Contucci : … “llevaba con paciencia tan prolongado purgatorio, como es vivir diecisiete años entre gente tan bárbaras…”.(4 de dic. de 1763) En cambio desde un punto de vista contemporáneo se puede discutir la concepción jesuita del abipón como bárbaro. En las misiones los propios sacerdotes tuvieron opiniones diferentes sobre la mentalidad de los indios. El Padre Rejón le escribe al Padre Proc. Arnal: … “aunque vine informado de que son perversos los indios, no se si consistía en ellos o en los Padres que con ellos no se avenían. Al presente estan tan sujetos que asisten a la iglesia, saben la doctrina, nos han entregado de sus hijos para que les enseñemos a nuestro gusto…”(4 de sept. de 1766). El tema venía desde los escritos de José de Acosta. En “Historia Natural y Moral de las Indias” (1590) articuló una suerte de clasificación de los grupos indígenas según el nivel de civilización alcanzado. … “los que viven como fieras, no en ciudades o pueblos sino en rocas y cavernas, no reunidos en común sino esparcidos y cambiando a cada paso de morada…”.Afirma el Padre Acosta que … “de este género de bárbaros trató Aristóteles cuando dijo que podían ser cazados como bestias y domados por la fuerza…”.La Provincia Jesuítica del Paraguay retomó algunas de estas ideas. El Padre Cardiel los asimiló a los tártaros y a los gitanos en “Medios para reducir a vida racional y cristiana a los indios infieles” (1744). … “no tienen casas sino unas bárbaras tiendas de pocas esteras o de cueros de caballo, unas pequeñas como una alcoba, otras algo mayores, es necesario hacerles casas…”.Lozano vincularía sus habitáculos con las tiendas de los Moros. Los llamaba “aduares de alarbes montaraces”. (aduares: conjunto de tiendas que los Moros o Gitanos levantaban en el campo para su habitación) (alarbe: árabe/ hombre inculto o brutal) (montaraces: que andan y se crían en los montes). En cambio el Padre Dobrizhoffer ya ubicado en Viena reflexionaba después de quince años de su salida de Buenos Aires. … “acaso les parezca intolerable estar encerrados entre los límites de una sola ciudad, depender de una voluntad ajena y estar constreñidos en sus casas como el caracol…”; para luego deslizar poéticamente sobre el género de vida de estos indígenas que … “se dejaban llevar por rápidos caballos, libres de la voluntad de nadie…”.
Posted on: Fri, 13 Sep 2013 12:33:37 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015