RAZONES POR LAS QUE CHILE REHÚSA NEGOCIAR CON BOLIVIA UNA SALIDA - TopicsExpress



          

RAZONES POR LAS QUE CHILE REHÚSA NEGOCIAR CON BOLIVIA UNA SALIDA AL MAR Hay más de una; pero aquí sólo puedo mencionar algunas: (1) No perder la frontera con Perú, (2) Las inversiones chilenas en el Perú, (3) Obstaculizar cualquier unión entre Bolivia y Perú; etc. Un estudio muy somero de la primera razón nos muestra que cada vez que las relaciones diplomáticas con Bolivia se agrian, Chile vuelca su atención e interés hacia el mercado peruano; hablo de “mercado” porque lo que guía a los países es el interés propio; no la ilusoria idea de países “hermanos”. Que Chile concentre su atención en el Perú, cuando la situación con Bolivia pierde la cordialidad, no es algo nuevo. Ya ha ocurrido antes, pero este cambio de interlocutor no es permanente. Chile se va manejando entre ambos países; cuando las cosas no resultan bien con uno, entonces se acerca al otro. No es una cuestión de amor, sino de interés, sea comercial (lo más habitual) o estratégico. Grandes lecciones se pueden sacar de un análisis desapasionado del caso del río Lauca; muestra una especie de patrón que Chile ha seguido, casi sin variación, en sus tratos con Bolivia. En marzo del 2013, el canciller chileno, señor Alfredo Moreno, declaró en Lima que perder la frontera con Perú sería “impensable”: “Para Chile sería impensable –y no lo vamos a hacer– perder la frontera con el Perú, que es lo que sería un acuerdo de salida al mar con Bolivia. Eso no va a suceder porque Chile no está dispuesto a eso, no quiere eso y le interesa enormemente la relación con el Perú. No va a perder esa frontera y, por lo tanto, ningún país va a ser afectado”. No obstante, la idea de no perder frontera con Perú es una intención relativamente nueva. El pensamiento en el pasado sobre este tema era precisamente lo opuesto a las declaraciones del canciller chileno, las cuales fueron debidamente apoyadas por el presidente Piñera. Tan sólo para ilustrar, las siguientes declaraciones de prominentes figuras chilenas muestran la intención de evitar mantener la frontera con el Perú, poniendo entre ambos, como una cuña, a Bolivia: "La posesión de Tarapacá será más segura para nosotros si ponemos a Bolivia entre el Perú y Chile. Además, si nos hacemos dueños del litoral boliviano será preciso dar a Bolivia salida al Pacífico. Este fue el móvil que nos indujo a ir a Ilo y Tacna" (Presidente Aníbal Pinto Garmendia. Citado en Gonzalo Bulnes, La Guerra del Pacífico, tomo 2, cap. 1, p. 15). En una carta fechada el 3 de diciembre de 1879, siendo a la sazón Ministro de RR. EE. del Presidente Pinto, don Domingo Santa María le dice al ilustre jurisconsulto chileno, don José Victorino Lastarria: "Dueños nosotros de todo el litoral boliviano y de todo el departamento de Tarapacá, debemos forzosamente dar un respiradero y una puerta de calle a Bolivia, colocándola entre el Perú y Chile, puesto que de otra manera la sofocaríamos y la compeleríamos a buscar anexiones con el Perú o la República Argentina. Es menester interesarla en su propio provecho, así como es menester también que nuestra posesión de Tarapacá pierda su carácter militar". En una carta fechada el 3 de diciembre de 1879 le dice al ilustre jurisconsulto chileno, don José Victorino Lastarria: "Dueños nosotros de todo el litoral boliviano y de todo el departamento de Tarapacá, debemos forzosamente dar un respiradero y una puerta de calle a Bolivia, colocándola entre el Perú y Chile, puesto que de otra manera la sofocaríamos y la compeleríamos a buscar anexiones con el Perú o la República Argentina. Es menester interesarla en su propio provecho, así como es menester también que nuestra posesión de Tarapacá pierda su carácter militar". En otra carta al Ministro de Guerra en Campaña, señor Rafael Sotomayor Baeza, fechada el 1º de diciembre de 1880, y en otras subsiguientes, le dice: “No debemos olvidar que el Perú no tratará en ningún caso ni aceptará condiciones onerosas mientras no se vea totalmente desarmado. Y no estará desarmado sino cuando hayamos desconcertado y batido todo su ejército del sur, y cuando hayamos metido a Bolivia entre ellos y nosotros. "Noviembre 26. El único medio que habría de evitar este serio inconveniente, la prolongación de la lucha en Tarapacá, sería interponer a Bolivia entre Perú y nosotros, cediendo a la primera Moquegua y Tacna. Así habría un muro que nos defendería del Perú y nos dejaría tranquilos en Tarapacá” (Presidente Domingo Santa María González. Citado en Gonzalo Bulnes, La Guerra del Pacífico, Sociedad Imprenta y Litografía Universo: Valparaíso, 1914), tomo 2, cap. 1, pp. 37, 38. Volviendo al presente, esta nueva modalidad, de no estar dispuestos a perder la frontera con el Perú, puede ser una reacción lógica y natural si no perdemos de vista el hecho de que todos estos movimientos se derivan del interés comercial de los grandes empresarios que giran en torno a Chile, Perú y Bolivia. Hay más información que se puede sacar a luz sobre este tema, pero se necesitaría más espacio y quizás en un formato diferente. Sobre la razón N° 2, las inversiones chilenas en el Perú, compartiré con Uds. Un certero enfoque dado recientemente en uno de sus artículos por el señor Jaime Hales: Chile ha ofrecido en numerosas ocasiones soluciones para los problemas bolivianos, incluyendo la cesión de territorios con plena soberanía, que es lo que quiere Bolivia. El primer intento fue diez años antes del tratado vigente de paz y límites entre Chile y Bolivia, pero fracasó porque no fue ratificado por el Congreso paceño. En tiempos de González Videla se dialogó con la dictadura boliviana de entonces, ambos hijos predilectos del imperio norteamericano. Chile estaba dispuesto a ceder una franja al norte de Arica y el presidente de Estados Unidos (pater familias) lo anunció con alegría. Saltaron los peruanos para decir que no se podía ceder ese territorio pues ellos no darían el consentimiento, en virtud del tratado de 1929 con Chile que le daba facultad de veto. Además, Perú alegó propiedad sobre las aguas con que Bolivia podría compensar a Chile la cesión del territorio. Entonces, Perú impidió el acuerdo. Un nuevo intento, tercero, lo hizo Pinochet, cuando, ratificando la hermandad de dictaduras, se quiso arreglar este conflicto que afecta a los pueblos y se acordó ceder una franja al norte de Arica, siempre lo mismo para no romper la continuidad territorial de nuestro país a cambio de concesiones territoriales de Bolivia a Chile, más al sur. Perú nuevamente se opuso. Es decir, Chile no le ha dado concesiones territoriales soberanas con salida al mar a Bolivia, porque Perú se opone. Pregunto, ¿por qué, entonces, Bolivia demanda a Chile? La demanda debiera ser a Perú, pues Chile ha intentado muchos arreglos y es nuestro vecino del norte el que se ha opuesto. Chile es un buen vecino y Perú el culpable de este diferendo prolongado. El texto completo del artículo del señor Hales puede leerse aquí: blogs.cooperativa.cl/opinion/relaciones-exteriores/20130507083443/por-que-callan/ Estimados amigos, aquí les he presentado sólo un atisbo de un tema que puede explayarse mucho más; pero esta plataforma no es práctica para desarrollar un tema de tanta envergadura.
Posted on: Sat, 15 Jun 2013 15:06:02 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015