REMEMORANDO........MES DE NOVIEMBRE EXTRACTADO DEL LIBRO AGENDA - TopicsExpress



          

REMEMORANDO........MES DE NOVIEMBRE EXTRACTADO DEL LIBRO AGENDA BLANCA......2da. PARTE.-10 de noviembre de 1838. El aislamiento en que los acontecimientos colocaron a Oribe lo decidió a resignar la Presidencia de la República, y el mismo día embarcarse para Buenos Aires. A su partida, siguió la de muchos orientales que no consintieron con el derrocamiento del gobierno constitucional que tuvo lugar en ésta fecha, cuando, luego de su entrada triunfal en Montevideo, Rivera disolvió las Cámaras. 10 de noviembre de 1928. Fallece Pedro Aramendia. Integrante del Directorio del Partido Nacional (1917 a 1920), fue diputado por el departamento de Minas en dos oportunidades (1917-1920 y 1920-1923), Senador de 1925 a 1928, año en el que pasó a ocupar la Presidencia del Banco de la República. 10 de noviembre de 1940. “La Nación” de Buenos Aires, transcribe el despacho enviado por el corresponsal de “The New York Times” en Montevideo a su diario, en el que se revelan las negociaciones para instalar bases militares en el Uruguay. 10 de noviembre de 1987. Wilson Ferreira Aldunate preside por última vez el Directorio del Partido Nacional. 11 de noviembre de 1823. Nace Martín Pérez en la ciudad de Mercedes. Recibió la consagración sacerdotal el 31 de julio de 1846. Franciscano, fue Rector de la iglesia de San Francisco de Montevideo y fue impulsor en la construcción del templo dedicado al santo de Asis de las calles Cerrito y Solís, según planos de Ignacio Pedralbes. Blanco, militante de toda la vida se había mantenido en Montevideo varios años del “Sitio”, y pasó al campo del Cerrito solamente en 1850. Diputado por el departamento de Montevideo en 1858, presidió el traslado de los restos de Oribe del Paso del Molino a la iglesia de San Agustín, en la Unión. Prosecretario del vicario Jacinto Vera y amigo personal del Presidente Bernardo P. Berro, trató de mediar en el grave conflicto que los enfrentó y fue designado superintendente de parroquias de Montevideo. Fue Vicepresidente del Directorio del Partido Nacional, y participó de uno u otro modo en todas las conspiraciones o revoluciones de su partido, y todavía en el movimiento del 11 de octubre de 1891, se le encuentra declarando en el esclarecimiento de los hechos. Falleció el 3 de abril de 1895. 11 de noviembre de 1855. Se firma el “Pacto de la Unión” entre Venancio Flores y Manuel Oribe, acuerdo por el que renunciaban a sus candidaturas presidenciales, con el fin de lograr la extinción de los odios y la paz anhelada desde 1851. La actitud de Oribe le ganó el disgusto de muchos de sus seguidores, pero su intención estaba despojada de todo personalismo y como en todos sus actos a lo largo de su trayectoria buscaba alcanzar como lo establece la declaración: “observar fielmente la Constitución del Estado, obedecer y respetar al gobierno legal, sostener la independencia e integridad de la República”. En carta a Constancio Quinteros de 30 de noviembre de 1855 lo invitaba a “reunir a todos los orientales en un solo partido nacional que sin aspiraciones personales propendamos todos a sostener la paz y la tranquilidad de la República, único bien que puede hacer la dicha de esta tierra”. 11 de noviembre de 1864. Fallece Basilio Pinilla. Nació en la Villa de San Fernando de Maldonado en 1804. Amigo de Rivera fue designado por éste como Jefe político de Paysandú en 1834. Bajo la presidencia de Oribe volvió a ocupar el cargo y fue Comandante de la Guardia Nacional. Al estallar la revolución riverista permaneció fiel a Oribe. Fue representante para la tercera legislatura, la que caducó tras la victoria de Rivera. Durante la Guerra Grande no tuvo mayor destaque en el ejército de Oribe. Volvió a la Jefatura de Paysandú en el gobierno de Berro, y propendió a poner la plaza en condiciones para una eventual defensa .Washington Lockhart en su libro “Leandro Gómez. La defensa de la soberanía.” destaca la obra de Pinilla en Paysandú: “En el 60 dio inicio a la construcción de la iglesia. Se le veía arremangándose la levita para acarrear ladrillo y calicanto, ejemplo que todos se veían obligados entonces a seguir. Organizó una banda de música famosa, dirigida por José Debali, hijo del autor del Himno Nacional, banda que desfilaba uniformada y seguida por el batallón de morenos y por el mismo Pinilla, gallardamente montado, siempre expansivo y cordial con todo el mundo. Iniciado el asedio de Paysandú al comienzo del 64. Pinilla ocupó su lugar en los puestos avanzados como un soldado más, y allí se le veía en los encuentros más encarnizados”. El 8 de enero de 1864 es herido de gravedad en la mano izquierda y trasladado a Montevideo, siendo portador de un memorándum redactado por Leandro Gómez en el que solicitaba pertrechos y municiones para equipar la defensa. Vuelto a la ciudad, participó en la preparación de las defensas con Gómez y Aberastury hasta que muy enfermo debió retirarse produciéndose meses después su deceso. 11 de noviembre de 1894. Nace el Ing. Luis Giannattasio en la ciudad de Montevideo. Se graduó de Ingeniero de Puentes y Caminos en 1918 en la Facultad de Matemáticas de Montevideo, ampliando sus conocimientos en los Estados Unidos. Exitoso hombre de empresa, fue designado en 1959 como Ministro de Obras Públicas. Desde su cargo pensó y trabajó para todo el país: dio un gran impulso al litoral fluvial atendiendo sus puertos, dragando ríos y construyendo silos; puso todo su empeño en la culminación del puente Artigas-Quaraí, obra que comunicó a dos ciudades fronterizas y que hoy es vía de comunicación comercial y turística; proyectó la recuperación del norte del Río Negro e impulsó el relevamiento de la cuenca de la Laguna Merín. Dio energía al desarrollo turístico con la reparación y extensión de la carretera interbalnearia y fue eficiente motor en la construcción de los caminos pavimentados y las rutas 5 y 26 que unen Montevideo con Rivera y Cerro Largo con Paysandú. Su destacada actuación en dicha cartera le valió su proclamación para las elecciones de 1962 al Consejo Nacional de Gobierno. Integrante de la lista de acuerdo entre la Unión Blanca Democrática y la Ortodoxia Herrerista, resultó electo para integrar el Poder Ejecutivo junto a Daniel Fernández Crespo, Washington Beltrán, Alberto Heber Usher, Carlos Ma. Penadés y Héctor Lorenzo y Losada. Presidió el Consejo con el mismo empuje, entusiasmo, inteligencia y visión que lo hizo en Obras Públicas, sin embargo sus quebrantos de salud fueron un gran obstáculo. Tenía 70 años al fallecer el 7 de febrero de 1965. 11 de noviembre de 1940. El Senador Eduardo V. Haedo inicia en el Senado una serie de memorables intervenciones referidas a la no instalación de bases militares norteamericanas en nuestro territorio. Los planteos e interpelaciones a los Ministro involucrados se realizan el 21 de noviembre de 1940 y el 5, 8, 9 y 13 de junio de 1944. 11 de noviembre de 1959. Se inicia la publicación del semanario “Avance”, respondiendo a la línea política impulsada por Fernández Crespo. Fue su director Francisco Rodríguez Camusso y el cuerpo de redacción, entre otros, contó con Santos Giorello Abelenda, Héctor Álvarez, León Cestau, Gervasio Domenech y Martín García Nin. 12 de noviembre de 1810. Nace el Gral. Diego Eugenio Lamas; padre de Diego y Gregorio Lamas. Inició su carrera en 1827 a las órdenes de Servando Gómez alcanzando el grado de capitán. En 1938 acompañó a Oribe y tomó el mando del escuadrón Dragones Orientales, que formó parte de la Legión Fidelidad. En 1845 fue designado Jefe de Fronteras de Tacuarembó y Cuareim, de donde pasó a Comandante de Fronteras del Brasil, ascendiendo poco después a coronel graduado. El 5 de enero de 1850 en Tres Cruces, derrotó y persiguió al Barón de Yacuí. En el 51 se le nombró Jefe Político de Minas hasta que ante la caída de Giró abandonó dicho puesto y se exiló en Entre Ríos. En 1855 ocupó la Jefatura Política de Salto, y durante la invasión florista estuvo al mando de una de las tres zonas en que se dividió la República. Fue candidato a suceder a Pereira en la elección que finalmente le permitió a Berro asumir como Presidente. En el nuevo gobierno ocupó el cargo de Ministro de Guerra y Marina, permaneciendo en dicha posición durante el gobierno de Aguirre. Tras la caída del gobierno blanco debió marchar al destierro. Falleció en la ciudad de Concordia el 6 de noviembre de 1868. 12 de noviembre de 1857. Fallece el Brig. Gral. Manuel Oribe. “La raza, la estirpe, la prez, le dieron sangre pura, linaje limpio, campo de azur en el que brillan cinco estrellas de oro. Su padre fue un noble militar español, su madre fue una Viana, hermana del Mariscal; su esposa fue una Contucci, mujer heroica y gran dama, hija de don Felipe el agente de la Princesa Carlota. Dueño de una cultura superior a la común en la época, excelente artillero, notable General, soldado y valiente oficial de Artigas hasta 1817, compañero e inmediato en grado del General Lavalleja en la homérica cruzada de los 33 Orientales, héroe de Sarandí e Ituzaingó, Ministro del General Rivera, su sucesor en la Presidencia de la República en 1835, fue una noble y gloriosa figura hasta el año 1838, en que su antiguo camarada, luego de dos revoluciones, le amenazó cercarlo en la propia capital y le obligó a renunciar al mando en cumplimiento de un solemne tratado. Fue todo un prócer el General Oribe, digno del bronce y del mármol.” (“La Guerra Grande”. Obras Completas. Raúl Montero Bustamante). 12 de noviembre de 1897. El Directorio del Partido Nacional da su apoyo a la candidatura de Juan Lindolfo Cuestas “teniendo en justo valimento el título adquirido por él en la obra de pacificación, la promesa formal de reformas que aseguren la más amplia libertad de sufragio y sus actos mismos de gobierno, provisores de una nueva era de probidad política y de moralidad administrativa”. Firman el manifiesto Juan José de Herrera, Diego Lamas, Acevedo Díaz, Aureliano Rodríguez Larreta, Enrique Anaya, Carlos A. Berro, José Romeu, Manuel Artagaveytia y Martín Berinduague. 12 de noviembre de 1926. Ismael Cortinas plantea en el Directorio la necesidad de una conciliación con los radicales (grupo liderado por el Dr. Lorenzo Carnelli), quiénes reunidos del 11 al 18 de octubre habían resuelto concurrir a las elecciones bajo el lema “Partido Blanco”. Mariano García Selgas acompañó a Cortinas en su moción, pero la mayoría del Cuerpo (Morelli, Lamas, Lussich y Puig) rechazó la propuesta. Paralelamente un grupo de nacionalistas de Cerro Largo se presentó al Directorio para lograr un acercamiento con los radicales y se designó a Cortinas y Bernardo Rospide para realizar la gestión. En la primera reunión los radicales exigieron como condición previa que el Directorio “desautorizase la propaganda hecha por la Convención, el Directorio anterior y numerosas Departamentales y Seccionales en decretos, notas y manifiestos difundidos desde hace dos años en todo el país, contra el Partido Blanco Radical”. Se creyó que la propuesta era un mero pretexto. Finalmente la última gestión la hicieron los radicales, quiénes a cambio de apoyar las candidaturas nacionales del Partido Nacional exigieron un compromiso de propiciar la sanción de cuatro leyes de rehabilitación obrera. El Directorio ignoró la propuesta y encomendó a Cortinas la redacción de un manifiesto declarando “traidores al partido” a quiénes votaran fuera del lema. 12 de noviembre de 1958. Se inicia la llamada “Marcha de la liberación”. Encabezada por el Dr. Luis Alberto de Herrera y los principales dirigentes de su sector y del ruralismo, parte el ómnibus que recorrió todo el país. Su recorrido fue el siguiente: San Carlos, Rocha (12), Treinta y Tres (13), Melo (14), Minas (15), Florida (16), Trinidad, Durazno (17), Paso de los Toros, Tacuarembó (18), Rivera (19), Artigas (20), Salto (21), Paysandú (22), Fray Bentos, Mercedes (23), Dolores, Carmelo (24), Colonia (25), San José (26), Canelones y Montevideo el 27 de noviembre. 12 de noviembre de 1983. Fueron desproscriptos los dirigentes políticos en general, salvo los requeridos como Wilson Ferreira Aldunate. 13 de noviembre de 1868. Nace Mariano Saravia, hermano del Gral. Aparicio Saravia. Alférez en el Quebracho, Mayor en el 96, Comandante en el 97 y coronel en el 903, actuando en las últimas revoluciones como jefe de escuadrón. En 1904 asumió como Jefe del comando de la División N° 11, que reunía un contingente de revolucionarios de Tacuarembó y Rivera, siendo Fructuoso Macedo su segundo al mando. Tuvo descollante actuación en la batalla de Fray Marcos. Su División estuvo presente en el movimiento revolucionario de 1910. Falleció en Brasil en 1918. 14 de noviembre de 1932. Nace Julián Olascoaga. Militante herrerista, ocupó una banca como diputado por el departamento de Lavalleja en 1958 y en 1971. Fundador de la Agrupación “Herrera-Olascoaga” ingresó al Senado como suplente en varias oportunidades. Miembro del Comité Ejecutivo del Herrerismo, fue el Director del programa radial de ese sector en CX4 Radio Capital en 1988. Fue integrante del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal y Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Fallece el 13 de setiembre de 1996 en su banca del Senado durante una sesión. 14 de noviembre de 1964. Fallece en la ciudad de Montevideo José Alberto Otamendi (h). Convencional, integrante de la Departamental Nacionalista de la capital, comenzó su militancia desde muy joven acompañando a su padre. Fue miembro del Concejo Departamental que presidió don Daniel Fernández Crespo y ocupaba la Vicepresidencia de PLUNA cuando se produjo su deceso. 14 de noviembre de 1980. Esa noche los nacionalistas se reunieron en el Cine Cordón en una de las tantas medidas de lucha contra la dictadura. El acto terminó cuando las fuerzas represoras entraron a caballo al hall del cine, apaleando a los presentes. A raíz del hecho el diario “El País” publicó: “Como fuera anunciado con abundante publicidad, se realizó en la noche del viernes el acto político organizado por tres grupos nacionalistas: Por la Patria, Movimiento Nacional de Rocha, y Divisa Blanca. El cine resultó chico para albergar a los concurrentes, algunos de los cuales quedaron en la vereda. La concurrencia fue bastante heterogénea y se pudo observar la presencia de militantes del Partido Colorado que también apoyan el NO al igual que los organizadores del acto. Hicieron uso de la palabra por los diversos grupos representados: el Dr. Pons Etcheverry, el Dr. Juan Andrés Ramírez, el Dr. Lorenzo Ríos y el Dr. Fernando Oliú”. El día lunes el gobierno emitió un comunicado en que decía: “Desde el comienzo se notó la actitud agresiva, no solo de los concurrentes, sino también de los oradores, llegando en un momento determinado a cortar el tránsito y atentar contra vehículos que se desplazaban provocando los correspondientes daños. Ante esta actitud, la policía instó al público a guardar la cordura, recibiendo como respuesta los más bajos y agraviantes epítetos que los hicieron extensivos a la Fuerzas Armadas y a nuestros principales gobernantes. El público que se encontraba en la calzada, como el que estaba dentro del cine, eran aleccionados desde el interior por los oradores, victoreando el nombre del sedicioso prófugo Wilson Ferreira Aldunate”. En la esquina del cine se encontraban los miembros del Triunvirato, Prof. Carlos Julio Pereyra, Esc. Dardo Ortiz y don Jorge Silveira Zabala, proscriptos a quiénes les estaba vedada la actividad política, pero que a pesar de todo siempre estuvieron en la primera línea de lucha. Los organizadores del evento Horacio Terra Gallinal, Conrado Hughes y el Esc. Esperanza fueron detenidos y el Dr. Gelsi Vidart fue el encargado de su defensa. 15 de noviembre de 1903. Batlle y sus ministros no concurren a la Exposición ganadera de Melo. 15 de noviembre de 1940. El Ministro herrerista de Instrucción Pública, Toribio Olaso, presenta renuncia a su cargo. La renuncia fue provocada cuando el 14 Baldomir convocó a un sorpresivo Consejo de Ministros en el palacio Estévez. El Ministro de Relaciones, Alberto Guani, disertó sobre la solidaridad panamericana, la conferencia de La Habana y la crisis mundial. Al cabo de tres horas, Baldomir levantó la sesión, dando por aprobada la exposición de Guani. Esa misma noche, las radios daban un comunicado oficial según el cual los tres ministros herreristas: Gervasio de Posadas (Industria y Trabajo), Toribio Olaso (Instrucción Pública) y Juan José Arteaga (Obras Públicas), respaldaban los actos de la cancillería”. Olaso renunció porque se había “tomado como un voto afirmativo para la instalación de bases en nuestro país mi pronunciamiento favorable a lo actuado por la cancillería. Herrera decidió mantener a los dos restantes ministros en el gabinete. 15 de noviembre de 1972. Wilson Ferreira Aldunate, en conferencia de prensa, acusa al gobierno de “haber entregado el Río de la Plata a los argentinos” de acuerdo al contenido de la Orden Secreta 14/972 del Ministerio de Defensa Nacional, a la que dio estado público. Por haber dado a conocer ese documento, el Poder Ejecutivo pretendió pedir el desafuero del senador nacionalista. El comandante de la Armada, contralmirante Juan José Zorrilla, quedó en la “picota” y solicitó que se integrara un Tribunal de Honor para que juzgara su conducta. Bordaberry el día 17 firmó una resolución en defensa del militar, e impidió la formación del Tribunal. Ante la amenaza de juicio político, varios centenares de jóvenes militantes nacionalistas se hicieron presentes en el despacho de Ferreira en el Palacio Legislativo para apoyarlo, incluso por la noche se formaron guardias armadas en el domicilio de la Av. Brasil. El día 18 el H. Directorio en una resolución expresó: “…su total solidaridad con la elevada conducta del senador Wilson Ferreira Aldunate en defensa de los intereses sagrados del país, comprometido por gobernantes que han traicionado sus deberes para con la patria”. 15 de noviembre de 1979. Con el pretexto de festejar el cumpleaños del Prof. Carlos Julio Pereyra, se realizó un acto partidario en el Centro Orensano en la calle Brandzen. A pesar de que frente al local se produjo un enorme despliegue policial para intimidar a quiénes iban llegando, el local se vio abarrotado por la concurrencia. Muchos de los presentes fueron detenidos al finalizar el acto, especialmente todos los militares retirados que participaron: Gral. Ventura Rodríguez, Cneles. Rúben Lizarralde, Justiniano Carvajal, Caps. de Nav. Homar Murdoch y Bernardo Piñeyrúa. Varios funcionarios públicos fueron posteriormente destituidos por haber concurrido al acto, como fue el caso de Fernando Oliú, Héctor Clavijo, Mario Jaso, Walter Palombo, Diamantino Amaral, León Morelli y Washington Legaspi. Por decreto presidencial se privó de un tercio de los derechos jubilatorios a varios legisladores que habían asistido. 16 de noviembre de 1863. Fallece el Capitán José Romero. Sobrino de Luciano Romero, uno de los “33 Orientales”, ingresó al ejército en 1857 y alcanzó el grado de capitán de Guardias Nacionales al año siguiente. En 1862 pasó a servir en el arma de caballería y al estallar la revolución “florista”, Romero quedó encargado de combatir las incursiones enemigas por el litoral. Cuando realizaba esa tarea, él y su destacamento fueron emboscados a orillas del Queguay donde fue muerto junto a su hermano menor Pedro, de apenas diecisiete años. Sus cuerpos fueron ferozmente mutilados por sus matadores. 16 de noviembre de 1995. Fallece el Dr. Alvaro Carbone. Inició su vida política militando en la juventud del Movimiento Nacional “Por la Patria”, y tuvo una destacada actuación en el naciente Movimiento Universitario Nacionalista (M.U.N.). En 1989 integró la lista 31 que liderara el Dr. Sturla, y fue parte del gabinete nacionalista al ocupar la cartera de Trabajo y Seguridad Social. Posteriormente pasó a integrar la Cámara de Representantes. En las elecciones de 1994 lanza su agrupación política que se presentó con el número 903 y logra 21.302 sufragios, lo que le permitió acceder nuevamente a la Cámara Baja. 17 de noviembre de 1891. Nace en Nico Pérez (departamento de Minas) el Dr. César Pintos Diago. Obtuvo su título en la ciudad de Buenos Aires en 1915. Integró la Cámara de Diputados, la Asamblea Deliberante del 33 y el Consejo Departamental de Montevideo en 1931 por el sector liderado por Otamendi. Fue Subsecretario de Instrucción Pública y Ministro Interino. Escribió en las páginas de “El Debate”, “La Tribuna Popular” y “El Nacional”. Incursionó en la historia y son de su autoría: “Anécdotas de Saravia”, “El abordaje de la cañonera Artigas”, “Luis Alberto de Herrera y su vida” y “Otamendi, el hombre del pueblo”. Fue el impulsor del monumento que se levantara a Leonardo Olivera el 12 de octubre de 1952, que por su fallecimiento no puso presenciar. Sobre éste prócer de nuestra historia escribió un libro titulado “El Señor del Este”. 17 de noviembre de 1910. Se produce el desarme de las fuerzas revolucionarias al mando de Mariano Saravia que participaron en un único combate de importancia que fue la toma de Nico Pérez (sobretodo simbólico ya que desde 1907 el pueblo había pasado a denominarse José Batlle y Ordóñez). La rápida mediación realizada permitió alcanzar un acuerdo para retornar a la normalidad. El 18 el presidente Williman dejó sin efecto las “medidas extraordinarias”, y envió dos mensajes al Poder Legislativo. El primero exoneraba de responsabilidad penal a los revolucionarios, y el segundo historiaba los hechos y se juzgaba muy duramente a los jefes revolucionarios: “ostentaban grados de una jerarquía militar, ilegal y subversiva”. 17 de noviembre de 1915. Se promulga la “Ley de 8 horas”. Propiciada por Batlle y Viera, el proyecto ya había sido presentado el 23 de febrero de 1905 por Herrera y Roxlo. 17 de noviembre de 1920. Fallece el Dr. Escolástico Imas. Revolucionario del 75 y del Quebracho, actuó en las campañas del 97 (integró el Comité de Guerra) y 1904. Fue integrante del Consejo de Estado de febrero de 1898, y diputado por Flores en 1902 hasta que fue declarado cesante en 1904 por sumarse a la revolución, debiendo asilarse en la embajada argentina. En febrero de 1920 retorna a la Cámara de Diputados por el departamento de Colonia. Fue Constituyente en 1917, debiendo en reiteradas oportunidades presidir dicha Convención. Integró por primera vez el Directorio del Partido Nacional en 1890, siendo su Presidente en 1902. 17 de noviembre de 1921. Nace Nelson Moré. Ocupa una banca en la Cámara de Representantes por el departamento de San José el 21 de mayo de 1963 tras la renuncia del Dr. Rafael Tognola que fue designado para ocupar la Subsecretaría del Ministerio de Obras Públicas. Dirigente herrerista, militó en la Agrupación que en su departamento liderara Don Alejandro Zorrilla de San Martín. En las elecciones de 1966 resulta reelecto para un nuevo período legislativo. Convencional, adhirió al Consejo Nacional Herrerista y participó activamente en la campaña electoral en la que el Dr. Luis A. Lacalle obtuviera la Presidencia de la República. Integró el Directorio del Banco de Seguros en representación del Partido Nacional. Sus últimos años estuvieron dedicados a coordinar el trabajo del grupo conocido como “Veteranos Herreristas”, que congrega a un gran número de viejos dirigentes, hombres y mujeres, que siguen brindando al Partido su esfuerzo y su invalorable experiencia. 17 de noviembre de 1939. Fallece Don Lizardo González. Soldado en las revoluciones de 1897 y 1904. Fue herido en la batalla de Tres Árboles donde se destacó por su valor. Pasada la etapa revolucionaria, González se transformó en una de las principales figuras del nacionalismo en el departamento de Flores. En 1927 ocupa la banca de Flores en el Senado, cuyo titular era Ismael Cortinas. En 1932 es electo diputado y en 1934 vuelve al Senado hasta el año 1939. Ingresa al Directorio del Partido Nacional en calidad de suplente en el año 1923 y es titular en 1934 y 1938. Su prematura muerte privó al Herrerismo de una de sus principales figuras. 17 de noviembre de 1940. El Dr. Luis Alberto de Herrera fundamenta desde las páginas de “El Debate” su posición neutral frente a la Segunda Guerra Mundial: “Desde el punto de vista del patrimonio: sacrificaríamos el precioso tesoro de los pueblos autónomos y realmente libres; la integridad de nuestros movimientos de nación independiente, estrangulados en nuestro derecho por el abrazo “fraterno” de los EE.UU. Su experiencia en la materia es larga y amargamente ilustrativa: Nicaragua, Haití, Cuba, Santo Domingo, México, Costa Rica, Texas, California, Hawai, Panamá… Por cada “abrazo” un atentado territorial”. 17 de noviembre de 1965. Fallece Saturno Irureta Goyena. Soldado de Aparicio Saravia, fue ayudante del Gral. Basilio Muñoz en la División N° 2. En Masoller cruzó el fuego enemigo para sacar a don Diego Crosa que había perdido su caballo en la refriega. El capitán Dionisio Medina que venía con Crosa relató el episodio en éstos términos: “Irureta Goyena recorre a caballo la línea de fuego, llevando a los jefes la orden de repliegue. La situación de aquella fuerza revolucionaria se hace de más en más comprometida. La metralla enemiga barre el campo. Los pedregales han quedado ensangrentados. El número de los heridos y los muertos es tremendo. Sobre la hora de un crepúsculo enrojecido por la sangre que se derrama y el furor de las fusilerías. Irureta ha debido extremar su energía para hacer retirar de aquella hoguera a dos sacerdotes, arrodillados junto a un moribundo. El valiente Diego Crosa ha caído. Sus compañeros rodean al bravo que se desangra. El fuego sigue mortífero. Nadie dará un paso atrás si no le es ordenado. Irureta Goyena desmonta e insiste en ofrecer su caballo para retirar al herido. Medina le replica: Usted lleva una orden. Ayudante. Es necesario que vaya a cumplir con su deber. Entonces Irureta monta de nuevo y se aleja por la línea de combate, llevando la orden del repliegue antes de que sea tarde”. Saturno Irureta Goyena fue un distinguido dirigente del Partido Nacional Independiente, que integró su Directorio y tuvo un rol protagónico en la revolución de 1935, tanto en la organización de la misma como en el reclutamiento de un contingente que apoyó desde el departamento de Canelones. Fue candidato al Consejo Nacional de Gobierno en 1954 por el sector, siendo de las figuras que asumió posiciones más radicales con respecto al relacionamiento con el otro sector del Partido. A pesar de ello, en 1958 acompañó la unidad que le dio el triunfo a nuestra colectividad política. 17 de noviembre de 1971. En el marco de la campaña electoral, la fórmula presidencial Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereira realizaron en Montevideo varios actos multitudinarios. Ninguno superó en concurrencia al que se realizó cuando llegó la caravana desde el interior del país, pero el realizado en el barrio de la Unión (8 de Octubre y Marcos Sastre) será por siempre recordado porque en esa ocasión los Movimientos “Por la Patria” y “Nacional de Rocha” dieron a conocer su programa de gobierno: “Nuestro Compromiso con Ud.”. 18 de noviembre de 1845. En el Manifiesto dirigido por la Asamblea General al pueblo del Estado en la fecha, ante la coalición internacional que había llevado a Rivera al poder, se ratifican los principios gubernativos sustentados por Oribe en materia internacional. En ese aspecto, ese Manifiesto dice: “Esa misma intervención europea que ahora invade vuestra tierra, orientales, y contra la que os alzáis con tanta indignación, esa es la que por medio de amaños, tan pérfidos como indecorosos, ha impedido constantemente la inevitable rendición de Montevideo. Hoy, todo nos autoriza a creer que los gabinetes de Francia e Inglaterra hayan obrado en combinación y cualesquiera que hayan sido sus miras, han mantenido esa situación para sacar de ella pretextos con que intervenir en una cuestión que de ningún modo les atañe. De hoy más la lucha será de otro carácter que el que ha tenido. La cuestión primitiva de legalidad ha degenerado en una verdadera cuestión de independencia. La Francia y la Inglaterra entran en ella, por la parte contraria, como beligerante principal por intereses suyos, y con una dirección puramente suya. ¿Qué importa que sus plenipotenciarios protesten que no proceden con miras interesadas, que los mueve únicamente la justicia y la humanidad? ¿Es acaso la primera vez que la ambición usa el lenguaje de la filantropía para esconder los cálculos del egoísmo? 18 de noviembre de 1909. Nace Carmelo González. Venia de una modesta familia de trabajadores de la tierra, que fueron a su vez, en Canelones, recios y constantes servidores del Partido Nacional en la paz y en la guerra. Fue un prestigioso dirigente canario de la ciudad de Sauce, fundador del Movimiento Popular Nacionalista. Miembro de la Junta Autónoma de Las Piedras, actuó como Edil entre los años 1933 y 1936. En 1937 ocupó la Vicepresidencia de la Junta Departamental de Canelones. Obtuvo una banca por su departamento en la Cámara de Representantes desde el 25 de mayo de 1938 hasta el 14 de febrero de 1955. En las elecciones de 1954 logró un escaño en el Senado, cargo que ocupó hasta su fallecimiento ocurrido el 2 de diciembre de 1956. 18 de noviembre de 1983. Tras el fracaso de las negociaciones en el Parque Hotel, los militares inician una serie de contactos con los principales dirigentes de los partidos tradicionales. En ésta fecha los militares Hontou, Boadas, Invidio y Rapela se reunieron en el Club Naval de Carrasco con Pivel Devoto, Dardo Ortiz y Carlos Julio Pereyra. La reunión no hizo otra cosa que mantener la brecha existente, pues por momentos se produjeron roces, reproches y acusaciones entre ambas partes. A pocas horas del encuentro el gobierno dispuso clausurar el semanario “A.C.F.”, publicación que había sustituido a “La Democracia” tras su clausura por 24 ediciones. 19 de noviembre de 1893. Fallece Don “Chico “Saravia. Había nacido en el Brasil en 1822, y escapando de la guerra de los “farrapos” se afincó, en 1849, en las puntas del Sauce y Pablo Páez (Cerro Largo). En 1851 retorna a Río Grande para buscar a su mujer, doña Propicia (“Pulpicia”) da Rosa con la que tendrá 9 hijos varones y cuatro mujeres: Gumersindo, Basilisio, Antonio Floricio (conocido como “Chiquito”), Aparicio, José, Camilo, Francisco, Juana, Amelia, Mariano, Timoteo, Teresa y Sensata. Todos ellos nacieron en nuestro país, excepto Gumersindo que nació en Río Grande. 19 de noviembre de 1901. El Partido Nacional acuerda con el Presidente Juan Lindolfo Cuestas. Los blancos mantenían los ocho senadores que tenían y obtendrían 29 diputados en las elecciones de noviembre, asumiendo el compromiso de no presentar candidatos para la elección de seis bancas senaturiales que se realizaría en 1902. En las cláusulas reservadas se establecía la ratificación del pacto de setiembre de 1897.
Posted on: Thu, 31 Oct 2013 12:40:32 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015