1780 La Gran movimiento independista en el Bajo y Alto - TopicsExpress



          

1780 La Gran movimiento independista en el Bajo y Alto Perú Contradicciones político militares. INTERPRETADO DEL ARTÍCULO DE DANIEL LOAYZA HERRERA Parte segunda La Estructura social Desde el punto de vista social, la sociedad colonial del siglo XVIII, era básicamente una sociedad de clase-estamento, con relaciones de casta. Esto supone que intervinieron factores de carácter económico, social e incluso racial en la diferenciación social. Los factores económicos y sociales le imprimieron el carácter de clase y estamento; mientras que los raciales, el de casta. Los criollos. Los criollos constituyeron un sector bastante heterogéneo en la sociedad colonial del siglo XVIII. Ocupaban diferentes posiciones de acuerdo a su posición económica. Es un hecho conocido que fueron marginados de algunos cargos burocráticos, lo que generó el descontento de un gran sector de ellos. Estos, mayoritariamente, no apoyaron el movimiento de Túpac Amaru; pero a partir de este hecho, ¿es posible pensar que simplemente existía una total incomunicación entre los criollos y el proyecto nacional tupacamarista? Juan de Dios y Jacinto Rodríguez son dos ejemplos de criollos que participaron al lado de la propuesta tupacamarista en Oruro. Tendremos que abonar a lo dicho, que los sueños de Gabriel Aguilar como un Inca no serían sino una señal de una compleja red de comunicación que deberá ser esclarecida en posteriores trabajos. No deberemos, entonces, pensar que los criollos actuaron monolíticamente alrededor del bando español, sino que aquellos criollos que participaron en el movimiento, estarían reflejando esa comunicación difícil, no cuajada, pero real aunque precaria, que nos estaría dando indicios de que los criollos no eran sino un sector fragmentado, sin unidad al interior, y con distintos niveles de contradicción con los españoles y con España. Los Caciques Un sector que perduró durante la colonia fueron los caciques. Descendientes de los antiguos curacas andinos, elementos básicos en el engranaje colonial, tuvieron un importante papel, pues fueron el medio de comunicación entre la llamada República de Españoles y la República de Indios. Permitieron a través de su existencia, legitimar el orden social existente y dar la sensación de continuidad entre la sociedad Inca y la colonial. La colaboración de muchos caciques con la política española permitió mantener la calma social. Durante el siglo XVIII, se produjo un paulatino y constante debilitamiento de la posición de los caciques, ya que durante la segunda mitad del siglo XVIII, se prohibió que los mestizos- fundamentalmente los caciques lo eran- pudieran estudiar en los colegios Mayores y en la Universidad, lo cual impedirá que los hijos de muchos caciques accedan al clero, una de la posibilidades para conservar el prestigio y las excepciones en la sociedad. Los Caciques intrusos Otro factor que amenazó la posición de los caciques fueron los llamados caciques intrusos, aquellos que no tenían linaje alguno. Su aparición a partir de la extensión de los repartos de efectos, legalizado en 1746, llevó a muchos caciques de linaje a entablar juicios en defensa de sus privilegios. Como en el caso de Tomás Catari. Todos estos factores habrían generado el descontento en aquellos caciques cuya posición era vulnerable. Estos factores habrían generado o reforzado el llamado nacionalismo Inca del siglo XVIII, el cual era una forma de afirmación y defensa ideológica y un medio de establecer las diferencias entre los caciques de derecho y los intrusos. Las contradicciones sociales en la clase indígena Vemos, pues, que las contradicciones sociales entre los caciques va a jugar un papel esencial en la revolución y que su posición favorable o contraria al movimiento va a estar ligada a los diferentes niveles de acceso a los mecanismos de reafirmación social, como por ejemplo, la confirmación de los derechos a cacicazgos. Encontramos a caciques como Pumacahua, Rosas, Sahuaraura y Choquehuanca en las filas realistas; y otros, como Tomasa Titu Condemayta, dentro del sector revolucionario. Esta contradicción social e ideológica al interior del sector de caciques significó igualmente una real división al interior del sector indígena, que seguía mayoritariamente a sus caciques. La revolución indígena cobra caracteres racistas e inmediatistas. Los factores ideológicos jugaron un papel importante, tal es el caso de la percepción de lo español, la cual era distinta entre los diversos sectores sociales. El concepto de español era ambiguo, siendo a la vez españoles los nacidos en España, miembros de la república de españoles en América, clase alta, nobleza, notables de las comunidades indígenas o hasta personas de cultura española, a los cuales había que matar por ser seres malignos. Esta confusa visión fue el reflejo de las diferentes posiciones que ocupaban los diversos sectores movilizados, pero a su vez, ésta constituyó una de las principales causas de que la masificación del movimiento, conformado básicamente por población indígena, cobrara caracteres racistas e inmediatistas. Todo lo cual favoreció el alejamiento de los criollos y mestizos, terminando con la liquidación de toda posibilidad de frente, hacia marzo de 1781.
Posted on: Fri, 08 Nov 2013 18:40:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015