Edila Sandra Dodera solicitó recordar la figura del Dr. Guillermo - TopicsExpress



          

Edila Sandra Dodera solicitó recordar la figura del Dr. Guillermo Ruggia. Sesión del 23 de julio de 2013. Acta original en juntarionegro.gub.uy, acá se pone solo un resumen. Solicita poder hacer referencia en Sala a la vida y obra del doctor Guillermo Ruggia, Intendente de nuestro departamento y Diputado, de quien se recordó un nuevo aniversario de fallecimiento. (Con fecha 19/7/13 solicita el uso de las pantallas). (Exp. 2859) SEÑOR PRESIDENTE. Tiene la palabra la señora Edila Dodera. SEÑORA SANDRA DODERA. Gracias, señor Presidente. Solicito tratamiento sobre tablas. SEÑOR PRESIDENTE. Consideramos, señores Ediles, la solicitud de la señora Dodera. (Se vota) Negativa. 17. ¿Va a hacer uso de los 10 minutos, señora Edila? SEÑORA SANDRA DODERA. Sí. Gracias, señor Presidente. Los 10 minutos no me dan para desarrollar el trabajo que había traído, por lo tanto voy a tener que releer un trabajo realizado por la ex compañera Glenda Rondán. Su trabajo dice que: “El doctor Guillermo Ruggia nació en Mercedes el 21 de junio del año1896./ En 1927 se recibió de odontólogo, se radicó en Fray Bentos integrándose de inmediato a la vida política./ En 1929 fundó el Club José Batlle y Ordóñez, el periódico Renovación, integrando la Junta Económico-Administrativa hasta 1933 en que se opone al gobierno de Gabriel Terra./ En 1942 fue electo Intendente de Río Negro y reelecto en el ’46./ En el ’50 fue elegido Diputado, cargo al que renunció en el ’51 para dejar el cargo a Gerardo Gasaniga./ Es nuevamente electo en 1954 y 1958./ En 1963 fue designado Director del Instituto Nacional de Viviendas Económicas (INVE), cargo en el que se desempeñó hasta el año ’67./ Falleció el 29 de junio del año ’71./ De su generosa personalidad el denominador común era su inmenso corazón –se dijo de él–, lo que permitió batallar en muchos frentes y tener una participación activa en muchos órdenes de los que integran la vida social./ Fue fundamentalmente un generoso orientador de los hombres jóvenes, por los cuales siempre sintió un inmenso afecto./ Pasó su vida entera consagrado a sus ideales, a la pureza de sus convicciones y a la honradez de sus sentimientos, jerarquía espiritual que hizo que no se cosechara a lo largo de su extensa vida ni una sola animosidad. Al contrario, adversario muchas veces apasionado siempre supo tener más allá de la pasión dictada por los acontecimientos tolerancia y respeto para el ser humano que lo combatía./ Ese batallar de años en pro de los intereses de la colectividad rionegrense hizo decir a alguien que Fray Bentos y Río Negro podían marcarse definitivamente en dos etapas antes y después de Ruggia, por el impulso que diera a diversas entidades culturales y sociales, por su preocupación contante por su pueblo, por los humildes, por la abnegación y sacrificio personal. (ld)/ Así Fray Bentos se fue transformando de la población pequeña de calles polvorientas en la hermosa y coqueta ciudad con calles hormigonadas, parques y plazas pobladas de árboles y flores –la plaza Artigas, el parque Roosevelt con el teatro de verano con el paisaje sobre el río Uruguay, la rambla costanera–. Al impulso de Ruggia se vio nacer el balneario Las Cañas, la colonia Tomás Berreta, el instituto normal, el ateneo de Fray Bentos, los caminos rurales, las carreteras, el puente sobre el río Negro, etcétera, etcétera, etcétera./Como parlamentario supo plantear los problemas del país y del departamento con gran conocimiento y con rectitud de intenciones.” Todo eso hace que hoy su recuerdo de hombre de bien y gran ciudadano siga presente a través de las generaciones, por encima de los partidismos políticos. “Los fundamentos políticos reseñan las cualidades personales que hacen del doctor Guillermo Ruggia un ejemplo de trabajo, de esfuerzo, de vida y de cariño, es un ejemplo que se proyecta más allá del lugar y del tiempo; es un ejemplo a seguir./Cuando se vuelve la vista al pasado se recuerda que en el año ’49 los jóvenes estudiantes de magisterio debían trasladarse a Montevideo o en caso de no poder hacerlo, rendir exámenes como estudiantes libres, con todo lo que ello implica –poca preparación, poco material para documentarse, falta de apoyo y de guía proporcionada por docentes capacitados–; sensible a esta problemática, en el año ’45, siendo Intendente, escuchó la petición de los padres que le solicitaron la creación de un instituto de formación docente. Y así, en forma urgente el doctor Ruggia consiguió profesores que actuaron en forma gratuita donde funcionaba el liceo de Fray Bentos, y su director, el profesor Héctor Laborde, asumió como primer director del instituto./Se puede decir que el doctor Guillermo Ruggia fue la piedra fundamental constitutiva de este centro de enseñanza. Como protagonista, como trabajador incansable es un ejemplo de esfuerzo, de vida y de cariño”. De esta manera quería, en esta corta reseña, recordar al doctor Guillermo Ruggia. Han sido muy amables.
Posted on: Fri, 02 Aug 2013 03:48:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015