El 15 de Septiembre de 1835, un joven de tan solo 22 años llegó - TopicsExpress



          

El 15 de Septiembre de 1835, un joven de tan solo 22 años llegó a unas islas encantadoras que sirvieron de inspiración para formular una teoría que sería la base de todo el conocimiento evolutivo hasta el día de hoy, su nombre es Charles Darwin. Dos semanas en tierra fueron suficientes para comprender la famosa "selección natural" y escribir luego un libro que le tomaría 25 años en desarrollar, el llamado: "Origen de las especies" que es enseñado en todo el mundo, en las diferentes Universidades a los nuevos estudiantes y futuros científicos e investigadores, todo esto gracias a lo que existe en las famosas "islas Galápagos". Pero ¿qué había allí para que Darwin obtuviera claves interesantes para escribir su teoría?. El 30 de Septiembre de 1835, desde la "isla Isabela", dijo: "El día estaba increíblemente caliente, el lago se veía azul y claro..." — Darwin Y es que las islas Galápagos, también denominadas "Archipiélago de Galápagos" está ubicado en el Océano Pacífico a tan solo 972 Kms de la costa de Ecuador. Contiene un conjunto de 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 5 islas medianas con una superficie de entre 1 km² a 10 km² y 215 islotes de tamaño pequeño. Galápagos constituye una provincia de Ecuador, conformada por tres Cantones, que a su vez son islas, las cuales son San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. Las islas Galápagos contienen secretos increíbles. Hace más de 5 millones de años se formó la primera isla y aún en la actualidad siguen en proceso de formación las islas Isabela y Fernandina. "Las islas Galápagos son conocidas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Por ello mucha gente las visita." — Wikipedia. Haciendo un poco de historia, estas islas Encantadas fueron descubiertas el 10 de marzo de 1535, cuando Tomás de Berlanga (Fray dominico y obispo de Panamá) viajaba a Perú para cumplir un mandato del soberano español Carlos V y se las denominó como "islas de las tortugas" ya que una de las principales características que contienen las Galápagos son las "tortugas gigantes" que llevan aquél nombre. Las islas también fueron usadas como escondite de piratas ingleses (entre 1593 hasta 1816). La embarcación Beagle fue la que llevó al joven naturalista a estudiar 4 islas y analizar la biodiversidad, biología y geología del lugar y así Charles Darwin conoció a 13 especies diferentes pero estrechamente relacionadas que las denominó "Pinzón", las mismas que fueron la clave para que él entendiese la selección natural y formulase su teoría. En 1979, las islas Galápagos fueron declaradas por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad y en 1985 se la nombró como: Reserva de la Biosfera. Su capital es el Puerto Baquerizo Moreno. Científicos de todo el mundo concurren hasta las islas Galápagos cada vez para estudiar los misterios de la naturaleza. Existen animales como: la tortuga Galápagos (Testundinidae), la tortuga marina (Cheloniidae), las iguanas marinas y de tierra (Iguanidae), los lagartos de la lava (llamados así por su interesantísimo color rojizo), el Cormoran (Phalacrocoracidae) un ave que a través de los años evolucionó convirtiéndose en un gran nadador, perdiendo su capacidad para volar y que lo hace ser único en el mundo. También existen aves como: pinguinos (Spheniscidae), albatros de las Galapagos (Diamedeidae), piqueros de patas azules y rojas (Sulidae), Fragatas (Fregatidae, son aves que inflan una capa de piel roja debajo del pico y parece un gran globo rojo con impresionante colorido), pinzones (Fringillidae, 13 especies diferentes, pueden comer de la mano de los turistas y están por todo lugar), el Pata pegada (Pterodroma phaeopygia), el Burrito de las Galápagos (Laterallus spilonotus), el Cernícalo o gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis) Ni hablar de los mamíferos, como murciélagos, el león marino y la foca de pelo de las Galápagos. Existe una variedad incansable de peces, plantas y vegetación maravillosa. Con toda la razón las islas Galápagos fueron la clave de Charles Darwin para escribir su famoso libro "El origen de las especies". Es que estar allí es como ir al mundo antiguo de los dinosaurios y descubrir la misteriosa naturaleza en cada metro cuadrado, observando volcanes, aguas, mares, animales y plantas que son únicos en todo el mundo. Aventureros, turistas y viajeros este lugar es fantástico, por lo que la recomendación es ir a visitarlo cuanto antes. Una odisea que los dejará estupefactos y que sin duda valdrá la pena porque muchos (como suele suceder) regresarán a las islas por el encanto que poseen. Desde Misteriosa Realidad, un abrazo y hasta la siguiente entrega.
Posted on: Wed, 04 Sep 2013 21:12:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015