¿Hay algo en común entre la tercera planta de unos grandes - TopicsExpress



          

¿Hay algo en común entre la tercera planta de unos grandes almacenes de Tokio, casi sin condiciones de habitabilidad, y un edificio, éste sí, deshabitado, en Glasgow? ¿Existe alguna relación entre una urraca que roba una cucharita de plata y más de cuatrocientos cincuenta artefactos detonando en exactamente un minuto, once segundos? ¿Tiene algo que ver un tournedós cubierto por láminas de trufa negra, regados por una salsa desglasada de foie, con unos botes de pintura estallando en una danza frenética de color? ¿Y un payaso en blanco y negro, cuyas únicas notas de color son su pelo rizado, su nariz y sus zapatones rojos, con un plato de canelones? Pues sí. Sí a las cuatro. A ver. Por partes. Y con calma, que digo yo que no hay prisa ¿no? Tokio. 1945, septiembre, recién firmado el Instrumento Japonés de Rendición (aunque Japón había aceptado la rendición incondicional el 15 de agosto). Un hombre de 37 años, Ibuka, se instala en la tercera planta de un edificio comercial de la capital, tan afectado por los bombardeos como el resto de la ciudad de Tokio. Ibuka repara radios y, fiel al apodo de genio inventor con el que era conocido en la Universidad en la que se había graduado 12 años antes... inventa. No siempre con éxito, hay que decirlo. De hecho, uno de sus primeros inventos, una olla a presión para cocer el arroz que se conseguía en aquellos entonces en el mercado negro de un Japón de posguerra, no tuvo ningún éxito comercial. Lástima. No cayó en lo que hoy se llama hacer estudio de mercado y o no había arroz, o no había dinero para adquirir tal cachivache, del todo prescindible. Pero el mundo de las telecomunicaciones, que en aquellos años alcanzaba a casi todos con la humilde radio, no era un artículo de lujo. Durante la guerra, un receptor era el único medio que los japoneses tenían para estar al día de la evolución de sus tropas, para hacer una estimación del desarrollo del conflicto. De hecho, a través de la emisora de radio, el pueblo nipón pudo escuchar por primera vez en la Historia la voz de su emperador, Hirohito, el 15 de agosto de 1945, explicando las razones de su rendición ante los aliados. Ibuka, listo como el hambre que le rodeaba, o quizá espoleado por ese mismo hambre que él padecía, y viendo futuro en el asunto, se centró en el mundo de los transmisores. No mucho tiempo después, junto con un compañero de guerra, Morita, fundó su empresa. Tras un devenir de nombres para el proyecto empresarial que daba sus primeros pasitos, nombres que hubo que ir desestimando, bien porque se parecían a los de otras compañías y cabía confusión, bien porque no es que se pareciesen, es que eran idénticos, se les iluminó su cabecita nipona, y toparon con la palabra que hoy conoce todo el mundo: SONY. Palabra idónea, que aunaba el concepto latino de sonido, con el concepto americano de sonny boy, joven arriesgado e inquieto. Perfecto. Así nació SONY. Y poco a poco, diversificó su oferta empresarial, desde el mundo del sonido, a la televisión, videojuegos, telefonía, fotografía, informática, etc... Lo que más o menos todos ya conocemos... Con el devenir de los años, SONY afinaría en el mundo de la imagen. Uno de sus artículos, la televisión SONY Bravia, podría presumir de la precisión y de la brillantez del color que era capaz de transmitir. Y para dar a conocer a la nueva criatura, se ideó una campaña comercial basada en el color. Color, color y más color. La campaña no pasó desapercibida. Varios comerciales, a cual con mayor calidad artística. Rodados en la India, en Manhattan, en Egipto, en San Francisco... y Glasgow. Un grupo de edificios abandonados en esta ciudad, sirvió de soporte físico para grabar el spot. Ajáaaaa... primera pregunta respondida. Las demás respuestas, a continuación. SONY, para el anuncio rodado en Glasgow, escogió la obertura de una ópera famosa para marcar los ritmos de aparición del color en la pantalla. La música es la que empuja al mensaje. Una perfecta simbiosis entre imágenes y sonidos: La obertura gana en belleza gracias al color; las imágenes no serían mucho más que una sesión de fuegos artificiales sincronizados de no ser por la música. De momento... el spot. Luego hablamos del cocinero... https://youtube/watch?v=Cyoh7yyB2Ms
Posted on: Wed, 06 Nov 2013 19:13:19 +0000

Trending Topics



tbody" style="min-height:30px;">
5 Dost Beer Pee Rahe The.. Tabhi Table Par Rakha Mobile

Recently Viewed Topics




© 2015