Develando los misterios del veneno de las papas. 12/08/2013 Editor - TopicsExpress



          

Develando los misterios del veneno de las papas. 12/08/2013 Editor Ciencia, Medicina tecnología israelí En 1924, la revista Science informó de un caso fatal de intoxicación causado por comer papas: James Matheney de Illinois, había almacenado una tonelada y media de tubérculos, que se habían vuelto verdes debido a la exposición a la luz solar. Dos días después de comer las papas, la mayor parte de su familia, esposa, dos hijas y cuatro hijos, mostraron síntomas de intoxicación; las únicas excepciones fueron James, que no había comido, y un bebé que era amamantado. Su esposa, de 45 años, murió una semana más tarde, seguida por su hija de 16 años. Los otros cinco miembros de la familia se recuperaron. Aunque estos casos de muerte son raros entre seres humanos, los animales de granja a menudo se enferman o mueren después de comer papas verdes. Los síntomas incluyen daños al sistema digestivo, así como la pérdida de sensación, alucinaciones y otros trastornos neurológicos. La muerte puede ser causada por una interrupción de los latidos del corazón. Los culpables son las sustancias tóxicas solanina y chaconina, cuya concentración se eleva abruptamente debido a la exposición a la luz o durante la etapa de brotación, y protege a los tubérculos de insectos y enfermedades. La solanina y la chaconina pertenecen a la gran familia de glicoalcaloides, que incluye miles de toxinas que se encuentran en pequeñas cantidades en otras plantas comestibles, incluyendo tomates y berenjenas. Estas sustancias se conocen desde hace más de 200 años, pero sólo recientemente el Profesor Asaf Aharoni, del Departamento de Ciencias de las Plantas, ha comenzado a desentrañar la forma en que son producidas en plantas. Él y su equipo han trazado el camino bioquímico responsable de la fabricación de glicoalcaloides a partir del colesterol. Sus resultados facilitarán el mejoramiento de cultivos libres de toxinas y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos comestibles a partir de cepas silvestres que actualmente contienen cantidades tan grandes de glicoalcaloides que son consideradas incomestibles. Por otro lado, hacer que las plantas produzcan glicoalcaloides, en caso de no hacerlo, o aumentar su contenido de glicoalcaloides, puede ayudar a protegerlas contra enfermedades. Hace dos años, en una investigación publicada en The Plant Cell, los científicos identificaron el primer gen de la cadena de reacciones que produce las glicoalcaloides. En un nuevo estudio, recientemente publicado en Science, ellos lograron identificar otros nueve genes de la cadena. Esto lo hicieron utilizando el gen original como marcador y comparando los patrones de expresión de genes en diferentes partes de tomates y de patatas. La interrupción de la actividad de uno de estos genes, encontraron, impidió la acumulación de glicoalcaloides en tubérculos de patata y tomates. El equipo reveló entonces la función de cada uno de los genes y delineó toda la secuencia, que consta de diez etapas, en la cual las moléculas de colesterol son transformadas en glicoalcaloides. Un análisis de los resultados produjo una idea interesante: la mayoría de los genes implicados están agrupados en el cromosoma 7 de la papa y del genoma del tomate. Tal agrupación aparentemente evita que las plantas pasen a su descendencia una cadena de producción de glicoalcaloides incompleta, lo cual podría resultar en la fabricación de productos químicos dañinos para las plantas. La investigación fue realizada por el becario postdoctoral, el Doctor Maxim Itkin, quien trabajó con el Dctor Uwe Heinig, el Doctor Oren Tzfadia, Pablo D. Cárdenas, el Doctor Samuel Bocobza, el Doctor Sergey Malitsky y la Doctora Ilana Rogachev de laboratorio del Profesor Aharoni; así como la Doctora Tamar Unger, del Centro de Proteómica Estructural del Instituto Weizmann, y los científicos del Laboratorio Nacional de Química en Pune, India, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad de Wageningen de Países Bajos. Para eso, todas las bolsas que me recibo en plazas comerciales o al comprar el jamón y el queso, las voy guardando y separando en tamaños. También le digo a la señorita del queso que me parta un trozo para mí, así no compro el preempacado en unicel. Y en los casos de unicel obligatorio (como nueces peladas, pasas y queso cuando hay mucha cola), lo lavo y lo uso para fiestas... así en vez de 2 platos, uso 1 para los 2 eventos. Si en mi colonia más gente hiciera lo mismo, no tendríamos los camellones forrados de bolsas plásticas y empaques... tal coimo ahora. La comer tiene un programa de reciclaje, pero mejor que reciclar es no utilizar. En las raras ocasiones en que olvido mis bolsitas, le pido una caja de cartón al muchacho, porque cabe más y el cartón sí lo reciclan.Tambien TerraCycle recicla las bolsitas de Sabritas. Ésto no es un comercial: Al contrario. La Mega es mas cara que el Chedraui, pero está mas cerca de mi casa, al grado de que, cuando voy solo, voy en bici y me llevo una mochila. Lo bueno es que de regreso a casa es pura bajadita. Bueno, está mas cerca Aurrerá, pero a esa jamás. TIENDA DE CONVENIENCIA? El vaso de unicel para café del OXXO es uno de los peores atentados al medio ambiente en la historia del país... y no hay campaña que pueda compensarlo. Hasta el starbucks usa vasos de cartón! Desechables. Muchos de ellos lavados y reutilizados. Pero entiendo que es tremendamente cómodo ir a un OXXO, así que trato de llevar mi propio termo. Si olvido llevarlo, lavo los vasos de unicel y los guardo para rellenarlos o usarlos en alguna fiesta. No digo que tenga años con los vasos lavados. Conque los reutilice una vez más, reduje a la mitad el consumo de desechables. En cambio, la taquería de la esquina, diario sirve en platos de unicel. Imagínense todo mi esfuerzo para no usar 2 o 3 desechables, mientras la taquería tira cientos de platos todas las noches. Pero que en mí no quede. En cuanto frescura (fruta, verdura, pollo, etc), no hay comparación: la recaudería de la esquina es lo mas barato y voy caminando.Y quienes me conocen, saben que soy capaz de hacer semejante análisis. LLEGO A CASA. Si al cocinar se generan desechos vegetales, los pongo en un recipiente de composta. Pico lo más fino posible las cáscaras para que se reintegren rápido. Se han generado algunas moscas, pero se resuelve revolviendo cada semana y rociando muy ligeramente algo de repelente natural. (2 o 3 rociadas). Composta en proceso de acumulación La composta no huele mal, ni tengo ratas. Esa tierra me ha servido para las macetas. Claro que compro ropa de marca, pero ahora trato de fomentar las marcas nacionales, como "Ay Güey", "Lob" y "Grypho". Cuyas versiones seriecitas están bien hechas. Como verán, no soy hippie. No les estoy recomendando vivir en cuevas ni fumar de lo natural... llevo una vida normal... con la única diferencia de que no improviso: me preparo para las compras con bolsas y recipientes reutilizables. Y ni hablar del bocetaje que tanto me apasiona: Pura hoja reciclada. Nosotros no tenemos derecho a acabarnos los recursos con los que han vivido los que estuvieron y con los que deberían vivir los que están por llegar. Con ésto doy algunos casos sobre predicar con el ejemplo! Y tú, qué haces para fomentar el cuidado de nuestros recursos?
Posted on: Sun, 18 Aug 2013 18:01:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015