Dominicano vs. Quisqueyano Nota: Esta carta fue enviada hace unos - TopicsExpress



          

Dominicano vs. Quisqueyano Nota: Esta carta fue enviada hace unos 13 ó 14 años Señor Reyes Guzmán, Editor Sección Espectáculos, periódico HOY, Santo Domingo, D. N. Estimado amigo, he seguido tus publicaciones en torno al debate sobre si debe ser cambiado el gentilicio "quisqueyano" por el de "dominicano" en el Himno Nacional, donde presentaste las inquietudes del amigo Henry Ely y las opiniones de destacados dominicanos, quienes prefieren, con argumentos simplistas, que todo siga igual sin contar con fundamentos históricos. Si la isla se llamó Quisqueya, los haitianos también son quisqueyanos. Pero vayamos a la historia: ¿Desde cuándo se utiliza el gentilicio "dominicanos" a los nacidos en esta parte de la isla? Desde 1621, mediante una real Cédula. En 1763, Luís José Peguero, se refiere en sus romances escritos a "los valientes dominicanos", mientras que Sánchez Valverde habla de "dominicanos y españoles criollos" en su obra publicada en 1785 "Idea del Valor de la Isla Española". Desde el punto de vista religioso, el Novenario más viejo que se conoce para implorar la protección de la Virgen María, ubicado en junio de 1738, dice: "No dudo que al compás de los reverentes cultos se continuarán los favores y beneficios, que confiesan debidos a María los Dominicanos" Si nos trasladamos a diciembre de 1820, encontraremos las palabras "fieles Dominicanos", en el manifiesto del Gobernador Kindelan. En la proclama de la Independencia Efímera, del Dr. Núñez de Cáceres, en 1821, así como en el Juramento Trinitario, en 1838, el nombre de "Dominicano" está presente. Y si nos vamos al Artículo 1ro. De la Primera Carta Sustantiva (1844) se lee: "Los Dominicanos se constituyen en Nación libre, independiente y soberana…" ¿De dónde nos viene el gentilicio "quisqueyano? Fíjate. Ningún cronista de la época, desde Colón, Oviedo, Las Casas, Chanca, Pané y otros, hacen referencia a la palabra "Quisqueya" como usada por los nativos para referirse a la isla, sí hablaban de Haití, Babeque y Bohío como nombres dados a estas tierras. La palabra "Quisqueya" no es de estructura indígena, dicen los estudiosos, porque no hay indicios de dicha voz en los catálogos de vocablos o dicciones de la lengua india, conocida hasta la fecha. Tan pronto se proclamó la separación y proclamación de la República de Dominicana el 27 de febrero de 1844, se conformó la Junta Central Gubernativa, la que emitió 41 documentos y Decretos entre y febrero y octubre de ese año, en ninguno de los cuales aparece el gentilicio "quisqueyanos" sí el de "dominicanos". El Manifiesto o Acta de Separación, firmado el 16 de enero de 1844, por 157 distinguidos y destacados ciudadanos, al referirse a "los hijos de la parte Este de la isla" lo define como ¡DOMINICANOS! Y en su último párrafo indica: "!A la unión dominicanos! Ya que se nos presenta el momento oportuno de Neiba a Samaná, de Azua a Monte Cristi, las opiniones están de acuerdo y no hay dominicano que no exclame con entusiasmo: SEPARACION, DIOS, PATRIA Y LIBERTAD!". Todo parece indicar que el gentilicio "quisqueyanos" (también se escribía "quizquella y quisquella") tuvo sus inicios cuando se comenzó a cantar las letras de Prod’Homme, porque cualquier libro que toque temas históricos antes de ese tiempo, no encuentra ese vocablo. Para José Luís Sáez, en su libro "Apuntes para la Historia de la Cultura Dominicana" posiblemente "Quisqueya" fuese el nombre que los taínos daban a Sudamérica, no precisamente a su isla. Existe una palabra que puede confundirse con "Quisqueya", es "Itzqueye", relacionada con "Quetzalcoatl", considerado el dios de la victoria entre los Aztecas y a quien dedicaban 15 días de fiestas, mientras que a la diosa, solo cinco días, sacrificándose cada vez un indio de los cautivos en las batallas. Si hay alguien a quien creerle, es al mismo Cristóbal Colón, quien en ninguno de sus apuntes menciona siquiera el término "Quisqueya", aunque sí se refiere a las de Babeque (Baveque, Bareque, así decía otras veces) o Bohío, como formando parte de la costa firme. Ningún verso del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte cuenta con la palabra Quisqueya. Nadie describe mejor la vida de nuestra patria que Don Manuel del Cabral en su obra Compadre Mon, en todo ese manantial narrativo, no aparece la palabra Quisqueya. Quien origina todo este embrollo es un historiador, que más que historiador era fabulador muy imaginativo, creador de cosas fantásticas, llamado Pedro Martyr de Anglería (1477-1526), consejero de Indias de la reina Isabel la Católica, quien nunca visitó América, al inventar la palabra Quisqueya, endosándosela a los aborígenes, y dándole varios significados como : "Todo", "Tierra Grande" y "Madre de las Tierras", según Joaquín Priego en su obra Cultura Taína. El Dr. Apolinar Tejera (1855-1922), escribió en unos apuntes con el título "Quid de Quisqueya", (que publicó la revista Clío en 1947) retó a todos los escritores dominicanos para que indicaran de dónde tomaron lo de "Quisqueya". La Constitución actual, que data desde 1966, dice en su artículo 1ro. "El pueblo Dominicano constituye una Nación organizada en Estado Libre e Independiente, con el nombre de República Dominicana". En su Artículo 11, señala: "Son Dominicanos todas las personas que nacieren en el territorio de la República Dominicana". Desde el mismo nacimiento de nuestra Nación (1844), quedó establecido, histórica, legal y constitucionalmente que somos Dominicanos, por lo que el Himno Nacional entre en contradicción con la Constitución. Tenemos razones históricas más que sobradas para el gentilicio Dominicano, no existe una sola, con fundamento, desde el descubrimiento hasta ahora, para el gentilicio quisqueyano. ¿Tenemos temor al cambio? Abrazos de tu amigo, Benjamín Darío Escarramán Cordero. (13 de marzo 2008)
Posted on: Mon, 22 Jul 2013 14:53:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015