Eurípides Romero. "El Roble Gaitero" El gaitero y compositor - TopicsExpress



          

Eurípides Romero. "El Roble Gaitero" El gaitero y compositor zuliano Eurípides Jesús Romero, murió este viernes a la edad de 89 años, en Maracaibo. Tenía efisema pulmonar y su estado de salud se había complicado en los últimos días. Padeció problemas prostáticos y estaba casi ciego. El insigne compositor gaitero Don Eurípides Romero, autor de temas como "El Negrito Fullero", "18 de Noviembre", entre otros, falleció en Maracaibo la madrugada del 02 de Marzo luego de una larga lucha por problemas de salud. Dejamos para ustedes esta reseña hecha por Nuestra Gaita en el 2002: ...Pero hoy quiero homenajear a un viejo roble gaitero popular y parrandero amigo, muy especial, se los voy a presentar Don Euripides Romero. Quise comenzar este artículo con este verso, del tema “Fiesta decembrina”, el cual fue regrabado en los años noventa por Los Cardenales del Éxito, como un pequeño tributo a su autor y compositor, Don Eurípides Romero. Eurípides Jesús Romero nace en el año de 1923, en pleno corazón de Maracaibo, Sector las Veritas, calle Santa Teresita, cerca de la pulpería “La Batalla”, allí donde convergen 3 parroquias: Veritas, Saladillo y Santa Lucía, justo al lado de una casa donde tiempo después viviera Ricardo Aguirre. Fueron sus padres: Rosa Romero y José Trinidad Finol, estos eran poseedores de un amplio talento para la improvisación y la composición, actividades éstas donde se destacaba con mayor fuerza su madre Doña Rosa. Es el segundo hijo y único varón de seis hermanos, Lucila, Virginia, Teresa, Ada y Alicia. Don Euripides procreó 9 hijos. Con su primera esposa Eloisa, 4: Rubén, Léxida, Ricardo y Ramón Romero, este ultimo fundador de Los Cardenales y consagrado tamborero. Con Ana Tribelíón, su segunda esposa, 5 hijos: Alexánder, Euripides (destacados compositores), Mabell, Soely y Gerardo quien por varios años ejecutó el Cuatro con el conjunto “Santanita”. Fue en el mes de enero de 1998, cuando conocí personalmente a Don Euripides Romero, gracias a la cotidiana gentileza de poeta colega y amigo, Miguel Ordoñez, quien me condujo en compañía de mi dilecto amigo, el Dr. Ramón Herrera Navarro, a la calle 89-D del sector de Veritas, donde reside este “Roble Gaitero”. En su vivienda, sencilla y humilde por demás, pero cargada de recuerdos familiares, placas, condecoraciones, diplomas, trofeos y de algo muy importante, de una gran humanidad, nos dio la bienvenida. De infante da inicio a su vocación musical, allá en la otrora calle Celiz de Veritas. Empíricamente comienza a tocar la “sinfonía de boca” con gran versatilidad, está le permite también ejecutar este instrumento con la nariz, lo que causaba curiosidad y gracia en aquellos que lo observaban. ...En Veritas vivía un barbero de nombre Angel Castillo el cual se aplicaba a la composición de gaitas, pero la mayoría eran “chambonas” y yo, muchacho al fin, siempre me mantenía allí echándole bromas con versos. Por cierto él me enseñó un vals de nombre El Negrito Fullero, que era completamente distinto al Negrito Fullero que yo hice después de hombre, pero lo que me motivó fue ese vals. Yo componía “mis disparates” que cantábamos aquí en la casa; mi mamá mi papá y mis tías. Luego de allí para acá me inicié en la gaita... A los 14 años de edad don Eurípides Romero se hace sastre, adquiriendo en este arte un alto nivel profesional, esto lo llevó a confeccionar para prestigiosas sastrerías de la región como lo eran: “La Rival“, La Tijera de oro” y la sastrería New England, entre otras. ...Yo trabajaba sastrería, entonces cosía en la sala de mi casa, mi mamá estaba allá atrás en la cocina y cuando el almuerzo estaba listo ella de allá me decía en versos, que ya el almuerzo estaba, que si me servia. Entonces se quedaba esperando que yo le respondiera el verso... Eso era todos los días cuatro versos... Por ejemplo, las piezas de cuidado del “paltó” son el cuello y las mangas...Por ejemplo yo estaba haciendo un cuello y le respondía, por ejemplo: Mamá esperá un momentico Que estoy arreglando el cuello Ahora dentro de un ratico Me voy a comer aquello “Mama y papá también se hablaban en versos.” De adolescente aprende a tocar, con gran destreza, uno de los instrumentos más difíciles de ejecutar, el acordeón ...Mi papá tenia un señor amigo llamado Manuel Gutiérrez Maxirubí, que era el único que tocaba acordeón aquí en Maracaibo, y yo, desde muchacho me sentaba a mirarle tocar. Después cuando tenia 17 años le compré uno a ese señor. De esa compra hay una anécdota: Señor Manuel, véndame un acordeón de esos, él tenía tres, y me dice él, sabiendo que yo no sabia tocar, ¿y usted sabe tocar eso?..no, yo no lo sé tocar, pero confío en este, señalándome el oído...y usted señor Manuel ¿sabia tocar cuando compro el primero? bueno no... entonces fue allí cuando este señor me vendió uno. En una semana me metí el acordeón, me aprendí una danza que el señor Manuel había compuesto a la que le puse por nombre Aurora, que era el nombre de la esposa del señor Manuel, porque yo no le sabia el nombre original a la pieza. Al siguiente domingo la toqué en un programa de radio para aficionados y la tuve que tocarla varias veces a petición de los oyentes. Don Eurípides Romero crea un grupo musical cuyo nombre era “Venezuela” y actuaba en el “Trebolar” y en otros centro nocturno de la zona, en estos lugares interpretaba con su eterno acordeón, porros, cumbias Colombianas y Guarachas. Contradictoriamente con el nombre de la agrupación, muy pocas veces ejecutaba canciones Venezolanos. Aún para el año 98 y con mas de 30 años en esta actividad, trabaja como chofer de plaza o de “carritos por puesto” de la línea Veritas, labor que realiza con la misma calidad, responsabilidad, destreza y honradez, con la que desarrolla sus creaciones musicales. Su amplia capacidad creativa lo ha llevado a escribir y componerle gaitas a casi cualquier cosa. ...Yo tengo un carrito de pasajeros en el que hago mis composiciones, pero no es como dicen por allí que cuando me viene la musa bajo los pasajeros donde sea, saco mi acordeón de la maleta y compongo la gaita. Esas son exageraciones, mentiras. Yo le voy dando pasito “parararara”, acompañándome con el sonido que produzco al tocar el techo del carro mientras manejo. Cuando me vaciaba en la parada no cogía mas pasajeros, y me venia mandado a coger el cuatro y el grabador. Grababa el verso y el estribillo y me volvía a ir a trabajar...Yo tengo un “Falconcito” 65’ ...entonces le hice una gaita de la cual me acuerdo de este verso: Yo tengo una cacharrita que me sufraga el sustento por ella vivo contento libre de preocupación un blanco y rojo Falcon sube y baja las Veritas por puesto y en carreritas ruqui, ruqui, es un campeón. Contrariamente a lo que se comenta, Don Eurípides me confesó que el nunca había compuesto una gaita con acordeón, que esas eran habladurías de la gente. Ay vamos todos a cantar esta gaitica Zuliana vamos a darle con ganas no la dejemos enfriar porque esto nos va a durar hasta por la mañanita la gaita sandunguerita a un difunto hace parar ...Esta gaita la cantó Ricardo Aguirre con los Cardenales al año siguiente de haber nacido la agrupación, de la cual fue fundador un hijo mío de nombre Ramón Romero, que tocaba la tambora. Fue precisamente mi hijo quien lleva la gaita “La Sandunguera” para que la montaran y grabaran Los Cardenales. Luego Ramón me invitó para que fuera a los estudios de Fonográfica del Zulia a escuchar la gaita. Yo me monté en mi “carrito” y me fui para allá, ¡Qué sorpresa! cuando reventó el bárbaro de Ricardo Aguirre a cantar. De todo el arte del mundo no hay cosa que yo más quiera es la gaita sandunguera Chiquinquirá y Catatumbo Ricardo Aguirre le graba una considerable cantidad de temas con Cardenales: Gaita Sandunguera, Gaita Pascuera (1963), La Parrandera, Vieja y famosa (1964), Tiempo Gaitero (1965) Madre adorada – como homenaje a su madre y sus hermanas- Devoción Gaitera (1966), La Vivarachera (1969). Otros solistas, como Danelo Badell, le graba otro batacazo gaitero “Fiesta decembrina” y El gran Betulio Medina el tema “18 de noviembre”. Quizás el tema mas conocido de los compuesto por “El Roble Gaitero” es sin lugar a dudas,“ El Negrito Fullero” grabado en el año 1971 por los Cardenales en la voz del polifacético y dicharachero cantante Daniel Alvarado Precisamente el tema del cual utilicé un extracto para iniciar este relato, “Fiesta Decembrina”, grabado originalmente por Danelo Badell, fue motivo de grandes polémicas al difundirse en una oportunidad la noticia de que la autoría del mismo, le pertenecía al Colombiano Lisandro Meza, conocido músico y compositor de porros y vallenatos, quien la había grabado en su país con acordeón. A éste de manera inmediata, le salió al paso Don Eurípides, quien utilizando la misma música del tema escribió y grabó con Los Cardenales del Éxito, en la voz de Marvin González, un reproche como respuesta a aquel conato de plagio Lisandro sois un peligro cuando grabaste mi son también fijo mi atención Explica: Atención es porque me dijeron que fue un compositor de apellido Atencio que se la llevó a Rodadero También fijo mi atención al compositor gaitero que te llevó a Rodadero en cinta mi parrandón para que con acordeón plagiaras mi son pascuero, si no tenéis que grabar no dispongáis de lo ajeno Explica nuevamente: Sipote es una palabra que ellos usan mucho, por ejemplo: ¡sipote de hembra! Sipote de que no es bueno es una mala experiencia y la voz de la conciencia atormenta con su espina porque fiesta decembrina ¡No es tuya Lisandro Meza! Y el estribillo dice: Lisandro sois un peligro grabando un son Maracucho me río cuando te escucho tu mala interpretación machucando tu acordeón con mi fiesta decembrina un porrito aquí, una cumbia allá ofendéis la virgen Chiquinquirá diste a conocer tu mala intención con tu voz y tu acordeón. Posteriormente el compositor Colombiano reconoció públicamente su mal proceder, quedando una anécdota de todo este rollo, la cual nos cuenta Don Eurípides... A Lisandro Meza me lo presentaron en el club Regional, me lo presentó Pastor López (otro compositor Colombiano). ¡E Lisandro! ven acá, te voy a presentar un amigo, un compositor Zuliano. Entonces nos estrechamos las manos, yo le doy el nombre primero y allí mismo le solté el nombre y el apellido y le digo: ¡Eurípides Romero! Y me soltó la mano y me dice ¡Eche no joda, que pescozón me diste!. ! Eurípides; modesto, sencillo y humilde hacedor de gaitas, es un icono entre los compositores “que engalanan el occidente de nuestro país”. También ha compuesto una gran cantidad de Boleros, Guarachas y Porros que han grabados prestigiosas Orquestas y afamados cantantes, como Argenis Carruyo “El Volcán de América”. El mayor recuerdo de los Cardenales del Éxito es Ricardo. Ricardo desde muchacho fue amigo mío, por cierto la ultima gaita que me grabó fue La Vivarachera y ese año se mató. Esta es la gaita Zuliana alegre y vivarachera llevo en mi sangre gaitera latente esta melodía que linda es la gaita mía cantemos todos a coro estos compase de oro de esta rítmica armonía Yo me acostaba en una hamaca a componer, y me reía. Desde la cocina mi mujer, Ana, me decía: ¿De que te reís? seguro que eso que estáis componiendo es pa’ mí. ¡No! Eso es imaginario. “Ella no podía sentir la gaita como yo porque era hija de norteamericanos” Nunca podrás evitar que yo cante a toda hora la gaita la grey sonora valuarte Maracaibero me conociste gaitero te enamoré, me aceptaste Porque entonces no pensaste que yo era tan parrandero ...“Mirá hermano, yo tengo en el baño una repisa con un lápiz y un cuaderno, vos sabéis que hay que componer cuando a uno le llegue la inspiración”. Don Eurípes Romero a recibido en vida, una considerable cantidad de homenajes. Solamente dos gaiteros, tienen, para ese momento, plazas en Maracaibo: La plaza Ricardo Aguirre ubicada cerca de la Basílica de la Chiquinquirá y la plaza Eurípides Romero frente al hospital de niños. Cuando realicé esta investigación, Don Eurípides padecía fuertes trastornos nerviosos, quizás producto de la reciente operación quirúrgica que le habían practicado en la vista, debido a unas cataratas. Por momentos narraba entusiasta sus vivencias, cantaba, pero de repente se ponía a llorar y entre llanto le pedía a Dios “que no lo dejara ciego” (aún tenia dificultades para ver). Decía, que lo habían olvidado, nombrando a una serie de personas conocidas en el ambiente gaitero, que no viene al caso mencionar. Quizás eran los mismos que alguna vez se jactaban de ser sus “amigos”, los que se beneficiaban comercialmente de su inagotable talento, ó por el disfrute de su fama y quien sabe si de algún dinero. . ...Una vez calmado, continuábamos nuestra armoniosa charla. Es bueno expresar que son muy pocos los verdaderos amigos que constantemente le visitan para saber de él, de su salud. Probablemente el abanderado en este gesto humanitario es quien me llevó a su casíta, Miguel Ordoñez..! Don Eurípides Romero hoy demuestra una inquebrantable fe en Dios, en la Biblia. ...Yo he hablado con Dios y él conmigo en muchas formas..! ¡Qué Dios te bendiga, roble gaitero! Maracaibo- RDTV- Sentida manifestación de pesar del pueblo gaitero del Zulia, constituyó el sepelio de Don Eurípides Romero, compositor marabino preferido por los cantantes de este género. Desde la Basílica de la Chinita, en la ciudad de Maracibo, donde fue colocada una tarima, gaiteros de todos los tiempos rindieron homenje al “Negrito Fullero”, al paso del feretro que contenía sus restos mortales. No podía ser de otra manera. Don Eurípides Romero, el mismo que inmortalizó su nombre con el tema Negrito Fullero, fue despedido este sábado con gaitas tras fallecer a los 89 años, reseña el rotativo regional, Panorama. La Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá y la plazoleta de este templo fueron escenario de la despedida. Las lágrimas no faltaron, aun así se cumplió su última voluntad: despedirlo cantando. Uno de sus hijos le cantó desde la tarima dispuesta frente a la Basílica, siendo uno de los momentos más emotivos del funeral. Romero había escrito el tema Cuando yo ya no esté para que fuera cantado al morir. Su hijo, embargado de dolor, pero con aplomo, improvisó una nueva estrofa de la canción. Cuando yo no esté (nueva estrofa) Ya te me fuiste, papá/ pero me queda el consuelo/ que cuando esteís en el cielo/ Tu musa aquí quedará/ Y en mi cerebro estarás/ para seguir componiendo/ y tus gaitas sigan siendo/ las más alegres, papá. Esta fue la gaita que Eurípides Romero pidió que le cantaran cuando falleciera Eurípides Romero dejó escrita la gaita que quería le cantaran cuando muriera. Desde el 2000 la tenía guardada. El estribillo que guardaba, en aquel entonces, fue escrito por Ricardo Aguirre. Y cuenta con dos estrofas. “Me estoy alabando, yo comprendo, pero no importa, ya estaré muerto, cuando los otros gaiteros me canten, ya mi homenaje estará afuera”, señaló el compositor que rezaba porque buenas gaitas siempre existieran. Aquí la letra de la gaita Cuando yo no esté. ESTRIBILLO El día que yo me muera no me vayan a llorar tóquenme La Sandunguera del conjunto Cardenal para salirme del coche y tocar furro y tambora y oír la danza sonora de “Maracaibo en la noche”. I ESTROFA Murió Eurípides Romero aquel gaitero famoso que con sus sones hermosos deleitaba al Zulia entero adiós negro sandunguero con tu famoso acordeón también brindaste emoción por alegre y parrandero II ESTROFA Murió Eurípides Romero otro negro que se va recíbelo santidad con ángeles en el cielo porque este fue otro gaitero orgullo venezolano y patrimonio zuliano de nuestro golpe pascuero. Y para terminar esta nota les dejamos el "Negrito Fullero" que fue una de sus incontables composiciones.
Posted on: Fri, 30 Aug 2013 19:20:02 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015