Hasta el 15 de septiembre en el Ecomuseo del Caroní Guayaneses - TopicsExpress



          

Hasta el 15 de septiembre en el Ecomuseo del Caroní Guayaneses podrán conocer más del Águila Harpía... “Un Guayanés para Conservar” Desde el 08 de agosto y hasta el 15 de septiembre los guayaneses podrán disfrutar de una excelente muestra fotográfica sobre el Águila Harpía en el Eco Museo del Caroní, en el marco del programa de conservación de esta imponente especia de ave y gracias al apoyo interinstitucional. En medio de un ambiente festivo se inauguró la Exposición Fotográfica: El Águila Harpía… “UnGuayanés para Conservar”, en el Ecomuseo del Caroní en Puerto Ordaz, una iniciativa promovida por los investigadores del proyecto nacional de conservación y apoyada por las instituciones que se sumaron, entre las que destacan Corpoelec y la Unidad Territorial Bolívar del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación. La exposición, que se mantendrá en el Ecomuseo hasta el 15 de septiembre, muestra imágenes del trabajo realizado por los investigadores y los habitantes de los alrededores de los nidos, teniendo como protagonista a la imponente águila y sus críos, los cuales han sido observados por un capacitado grupo de profesionales por más de 20 años, en el marco del Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela y más específicamente los predios de la Reserva Forestal de Imataca, ubicada entre los estados Bolívar y Delta Amacuro, donde se encuentra el 80% de los nidos localizados. Alexander Blanco, líder del proyecto compartió con los presentes su satisfacción al inaugurar esta muestra fotográfica, “ya que allí se representa el trabajo que se ha venido realizando para la conservación del águila, en cuanto a su biología, su ecología y sobretodo orientado hacia la conservación de esta especie, nosotros queremos que el Águila Harpía sea proyectada como especie emblemática del estado”. Para blanco esta exposición es parte del logro obtenido para dar a conocer el trabajo que ha venido realizando a nivel local, desde el punto de vista científico, de investigación y a nivel social, interactuando con las comunidades que circundan los nidos, por lo que es necesario que se conozca en la región y en todo el país. Según los investigadores, la participación local es lo que ha permitido el éxito del proyecto, no solo en la detección de los nidos, sino en la formación para la conservación de los animales que se encuentran en la cadena alimenticia del águila y del bosque en general. Blas Chacare, coordinador de campo del proyecto, residente de El Palmar y antiguo detractor de las águilas, compartió cómo esta iniciativa le cambió la vida y la gran satisfacción que siente al ver la exposición. “Para mi esto es lo mejor que me pudo pasar en la vida, la verdad he aprendido algo maravilloso y siento que vale la pena la conservación de esta especie y de todas las que se encuentran en extinción. Este proyecto es maravilloso, motivador y es necesario contar con el apoyo de muchas más instituciones para rescatar algo que estábamos perdiendo, que es de nosotros y de lo que debemos estar orgullosos”. Por su parte Jesús Golindano, Coordinador del Ecomuseo, indicó la importancia de divulgar el programa de conservación de un animal como el Águila Harpía, pero no solo de esta especie, sino de todas las que estén en peligro de extinción, por lo que al conocer sobre el trabajo que Blanco y su equipo venían haciendo, no se dudó en realizar la muestra. “Nosotros estamos apoyando a los artistas no profesionales y en este caso estos muchachos no solo son investigadores, sino artistas, porque tomar esas fotos sin ser atacados por las águilas es todo un arte y requiere una gran estrategia”. Para finalizar, Carlos Vera Coordinador del Programa Bioguayana de la UT Bolívar, expresó que se está apoyando esta exposición y se estudia la forma de brindar financiamiento al proyecto, ya sea a través del Fonacit o de un proyecto Locti, puesto que se encuentra enmarcado en los lineamientos de preservación de nuestra biodiversidad, que impulsa el Gobierno Bolivariano. La invitación es a toda la colectividad, para que asistan a disfrutar de esta excelente exposición, que estará abierta hasta el 15 de septiembre en el Ecomuseo del Caroní. Prensa Mppcti-UT Bolívar.
Posted on: Wed, 14 Aug 2013 15:12:39 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015