Medicina Defectuosa País Defectuoso A traves de los años en - TopicsExpress



          

Medicina Defectuosa País Defectuoso A traves de los años en Puerto Rico ha existido un programa de guardias médicas en los hospitales que incluye un internísta, un pediatra, un cirujano, y de haber disponible otros como cardiólogos, neurólogos, gastroenterólogos, ect. El médico de guardia se compromete a estar disponible de 8:00 a.m. hasta las 8: a.m. del siguiente día. Durante esas 24 horas todo paciente que llegue a sala de emergencia y necesite de un especialista, tenga o no tenga plan médico, es atendido por ese médico. Quien luego de una evaluación cara a cara determina si ese paciente puede ser tratado de manera ambulatoria o si por el contrario debe ser atendido de manera intra-hospitalaria. Este médico estará a cargo del paciente desde su hospitalización hasta que es dado de alta y debe estar disponible para el paciente 24 horas al día. La Reforma de Salud hoy conocida como Mi Salud trabaja de la siguiente manera. A modo de ejemplo pues no son números reales, se le asignan 10,000 pacientes a un ipa y por cada uno le dan $100.00 al mes. Esto suma $1,000,000.00 mensuales, lo que parecería mucho pero la realidad es que un paciente con una condición crónica gasta mucho mas de $100.00 al mes. La pregunta es ¿y como ganan dinero esos grupos? Bueno, no todos esos 10,000 pacientes son personas mayores; algunos son niños y jóvenes saludables que no gastan. Si tomamos éste punto de manera individual podríamos llegar a la conclusión que tampoco daría el dinero pues no es un secreto que los pacientes en Puerto Rico sufren de dos o mas condiciones y se traduce en cientos de dólares solo en medicamentos sin contar muestras de laboratorios, estudios de imágenes, referidos médicos, etc. La solución es practicar una mala medicina. Usar medicamentos de segunda, alguno de ellos casi obsoletos y negarle los servicios básicos a los pacientes tales como: referirlos a especialistas o sub-especialistas, no ordenar estudios preventivos como por ejemplo una primera colonoscopía a los 50 años, una primera evaluación por urólogo a los 40 años, etc. Esto viola el canon número 2 del Código de ética médica que lee: Ningún médico atenderá a sus pacientes, o a personas que necesiten sus servicios, cuando carezca de dominio y destrezas necesarias. Todo médico reconocerá los límites de su ciencia y de su conocimiento personal, por lo que acudirá y consultará con sus compañeros médicos y con otros profesionales cuando el bienestar de su paciente así lo requiera. Ahora, que tal si les digo que no son $100.00 por paciente sino cerca de $2.00 por paciente. Ahora, este tipo de práctica se ha extendido a los planes médicos privados y los Medicare Advantage (MA). Aquí el atropello es aun mayor pues estos pacientes pagan de sus bolsillos las polizas y en el caso de los MA son personas que ya han cumplido con la sociedad y es ésta la que les debe un cuidado por su ya cumplida tarea en el mundo laboral. En el caso de los MA han desarrollado una estructura que atenta directamente contra pacientes, médicos y hospitales. Para eso del año 2010 M.M.M. les canceló el contrato a miles de médicos sin razón alguna y cerró su red a nuevos proveedores. Es por eso que muchos médicos optan por irse de Puerto Rico al enfrentar la dura realidad de no poder trabajar ya que escojen a un pequeño grupo de médicos que responden a los intereses del plan médico. Esto en violación al Canon 7 que lee: Ya sea que el Estado o organizaciones privadas paguen el costo de los servicios médicos, el médico ofrecerá el servicio que el paciente necesita y bajo ningún concepto negará servicios necesarios de salud por razón de costos. Racionar servicios para producir ganancias a terceros, o para producir ganancias para sí mismo, es una práctica anti-ética. Estos planes nunca han revelado cual es o cuales son los criterios de inclusión o exclusión aunque es un secreto a voces, entre médicos, que el “panísmo” juega un papel importante, y tambien se quedan los que gastan menos y están dispuestos a seguir las directrices del plan médico violando el Canon 31 que lee: En su comportamiento, el médico observará los principios y controles éticos incorporados en este Código no sólo en el ambiente clínico sino también en cualesquiera otro contexto en el que se desempeñe. Asumir cargos o desempeñar roles en el sector público o privado, no exime de cumplir con los principios éticos que le dan lustre a la profesión médica. Estos planes poco a poco han ido doblegando a médicos y hospitales y han cambiado la práctica de la medicina en Puerto Rico. Estos planes MA, en especial M.M.M., P.M.C y ahora M.C.S. y pronto, según información, American Health Medicare, Humana Gold Plus y demás tienen un esquema que a leguas se ve es ilegal e inmoral. Han cambiado a sus clientes de médicos primarios en contra de la voluntad de ellos (la mayoría a generalistas que les salen mas barato) luego de haber sido pacientes por años de otros médicos. Envían un representante a las oficinas de los médicos y les ofrecen “capitarse”, que no es otra cosa que darle una cantidad mensual por paciente por mes vaya o no vaya éste a su oficina, lo que ya muestra ilegalidad pues cobran sin verlos. Hacen lo mismo con un grupo de hospitalistas y los incentivan económicamente si le economisan al plan. Ellos le llaman “Surplus” o “Bonos de Productividad” aunque luce mas como soborno esto en violación al Canon 24: El médico no pagará o recibirá comisiones, bonificaciones, ni compensación de tipo alguno por parte de ningún colega, hospital, farmacia, compañía farmacéutica, laboratorio, organización, agencia o cualquier otra entidad o persona, directa o indirectamente por el referido de pacientes o por el endoso de modalidades terapéuticas particulares. Esto no se interpretará como una prohibición de recibir honorarios por servicios de consultoría. Estos médicos reciben además de la capitación $40,000.00, $80,000.00 y en ocasiones mas cada 3 ó 4 meses de Surplus. Este tipo de incentivo hace que médicos inescrupulosos no den referidos para estudios y traten de manera ambulatoria condiciones que merecen ser tratadas intra-hospitalariamente, pagando las consecuencias el paciente en violación al Canon 1: La lealtad primaria del médico es hacia la persona del paciente. Este enunciado resume el alcance de los principios hipocráticos de beneficencia y el de normal eficiencia. Esa lealtad implica también el respeto al derecho de autodeterminación del paciente (principio de autonomía). El paciente participará con el médico en la toma de decisiones respecto al cuidado y tratamientos de la condición. No es infrecuente encontrar pacientes complicados a consecuencia de esta práctica en las salas de emergencia de nuestro país. Por dar un ejemplo, infecciones mal tratadas con antibióticos de segunda y no es sino hasta el último momento que llegan a sala emergencia o son referidos a especialistas. Es doblemente triste y frustrante ver como llegan pacientes con cánceres avanzados a sala de emergencia (que no es el lugar de diagnosticar este tipo de condición) ya casi en etapa terminal. Se diagnostica y se evalua por parte de oncólogo pero una ves dado de alta no es infrecuente que no le den referido para ver al oncólogo y en cambio es referido a hospicio que es mas económico que prolongarle la vida un par de años. La manera en que funcionaban las guardias en hospitales ha sido cambiado por la politica de los planes médicos. Ahora, como dijimos anteriormente, hay grupo de hospitalistas. Estos hospitalistas reciben un estipendio fijo mensual a cambio de ver todo paciente del plan que los contrató incluyendo aquellos que ya tienen un médico primario que los conoce bien (incluyendo secretos, problemas íntimos y familiares) y que ha sido médico de ellos por años y siempre los han seguido dentro y fuera de hospitales; y sobre todo en el que el paciente tiene completa confianza. Este cambio de médico primario ocurre de manera arbitraria y caprichosa por parte del plan. Es doloroso ver como muchos de estos médicos contratados por el plan dan de alta vía telefónica a los pacientes en sala de emergencias sin ni siquiera verlos; pacientes inestables, para así poder seguir en el plan a costas de nuestros envejecientes. Resulta muy contradictorio como luego de legislación federal las farmaceuticas, a traves de los propagandistas médicos, ya no pueden obsequiarle a un médico un bolígrafo pues es considerado un soborno pero estos planes médicos recojen a nuestros envejecientes en guaguas para llevarlos a un centro comunal recibiéndolos como reyes con música, comida, camisetas y hasta dos o tres personas dispuestas a bailar con ellos para luego firmarles un contrato y pagarles de esta manera. Recientemente se publicó en un periódico local de Ponce que M.M.M. pagaría la entrada por los pacientes en los Baños de Coamo y tambien gimnasios y; esto entre otras cosas como alquilar el antiguo local de Border’s para navidad M.M.M. todo esto disfrazado como “Medicina Preventiva”. Estos cambios en el trato de los pacientes puertorriqueños claramente no responden a mejorar la calidad y el servicios hacia ellos, son cambios con fines económicos. Estos cambios han echado a un lado a los médicos que por años brindaron sus servicios en los hospitales pues ahora no podrán ver pacientes excepto los que no tienen plan médico, o sea, sin paga. Hay que aclarar que los médicos especialistas de guardia, no son empleados del hospital. Ellos deben facturarle al plan médico quien ahora se niega a pagarles pues ellos ya tienen sus propios médicos, práctica que es ilegal ya que un médico de guardia está obligado por ley a ver todo paciente que le consulten en sala de emergencia y el plan está obligado a pagar. Como resultado los hospitales del área sur no tienen internístas que cubran las guardias, pagando el paciente. Como podemos entender que un paciente que necesita ayuda tenga que esperar por un médico ausente habiendo uno presente frente a él. Estos planes actuan sin respeto hacia leyes, normas, ética o moral. Ahora su control se ha extendido a farmacias. Los médicos primarios son los que diagnostican nuevas condiciones y son los que deben comenzar a tratar en lo que lo refieren a un especialista si lo consideran necesario. Por ejemplo, nos llega un paciente deprimido por X o Y razón. El primario le receta un antidepresivo en lo que el siquiatra lo ve y la farmacia no lo despacha pues no fue un siquiatra el que lo recetó. Sabemos que nuestros compañeros siquiatras no dan a basto y en muchas ocasiones no es sino hasta 2 ó 3 meses que encuentran una cita disponible. El paciente se queda sin tratar su depresión y como ya ha pasado el paciente se suicida en la espera. Y la culpa es del médico primario y demandan a éste quedando impune el plan y la farmacia!! Nuestra ley dice: “Una vez un medicamento es Aprobado por la administración de Drogas y Alimentos, un médico está en la libertad de aplicarlo para usos no indicados, siempre que actúe conforme a normas médicas prevalecientes” Rios v Mark, 119 D.P.R. 816 (1987); entonces la pregunta es ¿porque no podemos recetar un medicamento indicado y aprobado para la depresión? Esto ha llegado a los hospitales donde farmacia se niega a despachar medicamentos alegando que el internista no puede recetar X o Y medicamento. Esto ocurre aun con pacientes inestables y que su salud depende de ese medicamento. Queremos recalcar que la licencia de un médico, sea o no especialista, es concedida por el estado y lo capacita para ejercer la medicina 100 x 35 en P.R. y ningún plan médico, farmacia o administración de hospital está autorizado a regular dicha licencia. Es una tarea de escuelas de medicina, internados, residencias médicas, exámenes de reválida, colegio de médicos y tribunales de justicia. Y por otro lado la decisión de consultar a un sub-especialista es una médica y no una administrativa de los planes, farmacias o administración de hospitales. Estos planes han metido sus manos tan dentro de la medicina que se han tomado una licencia médica. Tienen un grupo de empleados que supervisan directamente el desempeño médico leyendo y monitorizando el record médico del paciente obligando al médico a revelar intimidades del paciente al plan médico, condición del paciente etc. Violando el canon 11 que lee: “El profesional de la medicina respetará el derecho del paciente a la confidencialidad en el manejo de la información relativa a su caso. Consecuentemente, el médico guardará con celo esmerado las confidencias de sus pacientes, así como cualquier otra información que sea consecuencia directa o indirecta de su relación profesional. Las únicas excepciones a este deber serán cuando una orden o norma jurídica obligue a revelar el secreto médico, o cuando por guardar la confidencialidad, la vida del paciente, del médico mismo o de terceras personas está en peligro o riesgo”. Estos auditores médicos son en su mayoria enfermeros y enfermeras, o médicos que nunca han ejercido pues nunca han aprobado la revalida. En mi opinión no puedes supervisar algo para lo que no estas preparado. El poder conferido a estos auditores por parte del plan médico es tal, que ellos deciden si el paciente debe o no estar en el hospital y pueden denegar el pago a médicos y hospitales. Algunos son tan osados que van hasta los pacientes a discutir asuntos médicos para los cuales no estan autorizados y mucho menos capacitados. Los planes han convertido a los médicos en mentirosos por el bienestar del paciente para que así ellos cubran laboratorios y estudios por el bienestar del paciente. El atrevimiento y atropello de estos planes es tal que atraves de sus auditores dejan notas en los records que dicen: “Estimado Dr. Fulano de tal, el plan solo aprobó la hospitalización del paciente hasta hoy”. Esta presión innecesaria obliga a los médicos a precipitarse con el alta del paciente pues si el hospital pierde por nuestra cuenta podríamos perder los privilegios en dicho hospital y por ende no poder mantener a nuestras familias. En mi opinión personal, los planes médicos deberían ser administrados por entidades sin fines de lucro o agencias gubernamentales y ser visto como un servicio a la sociedad y no como un negocio. Es fácil concluir que estos esquemas de negocios que han puesto sus manos en la salud de nuestro amado Puerto Rico solo se traducen en un deterioro mas que evidente en la calidad de servicios y calidad de vida de los Puertorriqueños; afectando de manera directa a hospitales y médicos que son, tal vez, los únicos que cada ves reciben menos. Entendemos que hay una crisis mundial la cual sin duda a ido mejorando y no empeorando. Pero señores, si van a reducir y quitar que sea para beneficio del país o de los pacientes y no hacer millonarios a unos pocos. El dinero que antes se repartía entre miles de médicos y hospitales ahora se reparte entre unos pocos sin beneficiar al paciente. Este esquema atenta contra uno de los derechos constitucionales de mas alta jerarquia que es el Derecho a la Vida y por ende es deber del gobierno el protejer a los ciudadanos, por tanto el país tiene aquí un interes apremiante. Basta con mirar los miles de empleados de estos planes médicos y sus edificios multimillonarios de máximo lujo. Le hago un llamado a pacientes, médicos que juraron lealtad al paciente en tan noble profesión, hospitales, politicos y a las agencias reguladoras que no permitan este atropello hacia nuestros ancianos. Les pedimos que si alguien ha vivido esto vaya a las agencias de gobierno y se quejen y que nos escriban a cysg@hotmail o buscanos en facebook facebook/MedicinaDefectuosa y cuentanos tu experiencia y así ponerle fin a esta conducta temeraria de los planes médicos. Basta de lucrarse a costa de nuestros padres, abuelos y ancianos en general, pues al final de cuentas les garantizo todos vamos a enfermar y a necesitar de cuidado médico y todos envejeceremos algun día. Sin salud no hay nada… no hay gobernantes, no hay sacerdotes o predicadores, no hay policías o soldados que nos protejan, no habrá estudiantes ni futuro pues la salud es el pilar mismo de la humanidad. Doctor Carlos Santiago González, Especialista en Medicina Interna
Posted on: Sun, 06 Oct 2013 23:56:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015